17 de enero de 1287 …

La conquista de Menorca por Alfonso III

Las relaciones del estado feudatario musulmán de Menorca con sus dominadores cristianos fueron pacíficas durante el gobierno de Abu Utman, pero esta situación se inmutó súbitamente poco después de sucederle su hijo Abu Omar. En 1282 Pere III de Aragón, deseoso de hostilizar las ciudades de Alcoll, Bugía, Bona y otras del norte de África, hizo escala en el puerto de Maó con una gran flota de 120 velas. Las autoridades moras de la isla le colmaron de agasajos y muestras de sumisión, pero el referido almojarife mandó secretamente aviso al señor de Alcoll de las intenciones bélicas del rey aragonés; las ciudades africanas estuvieron prevenidas y la expedición de Pere III fracasó. Hay que tener en cuenta sin embargo que la actuación del almojarife no puede calificarse de deslealtad y traición porque Menorca no era precisamente tributaria de Pere III, sino de su hermano Jaume II de Mallorca, que estaban enemistados entre sí.

Las discusiones y luchas entre los monarcas de Aragón y Mallorca y la necesidad de encauzar las energías y aplacar los ánimos exaltados de la nobleza fueron los principales determinantes de la conquista de Menorca.
Alfons III, hijo y sucesor de Pere III, después de haber arrebatado a su tío la isla de Mallorca, estando en Huesca en octubre de 1286 hizo un llamamiento a sus súbditos, convocándoles para emprender la conquista de la Balear menor.
La expedición compuesta de unos efectivos desmesurados, veinte mil hombres en más de cien naves catalanas, aragonesas y sicilianas, salió de Salou el 22 de Noviembre, dirigiéndose a Mallorca, en donde permaneció hasta después de Navidad en que tomó rumbo a Menorca.
Una tempestad dispersó la escuadra cuando se hallaba a la altura del cabo de Artrutx, pero una parte de ella logró reagruparse en Portopetro y entrar finalmente en el puerto de Maó, en el que ocuparon uno de sus islotes, llamado después Illa del Rei.

El 17 de Enero de 1287 desembarcó el monarca con su ejército y en las inmediaciones del puerto, concretamente en el «Pla des Vergers» y luego en la pequeña sierra de «Biniaixa» hubo una gran batalla entre los cristianos catalanes y los moros menorquines. El rey peleó valerosamente al frente de los suyos hasta vencer a los que habían traicionado a su padre. Se apoderó del castillo y pueblo de Maó, mientras que los moros vencidos se habían retirado al castillo roquero de «Sent Agáyz» (Santa Águeda).

Capitulaciones de Sent Agáyz.

Después de unos escasos días de descanso, el animoso Alfonso III cabalgó de nuevo al frente de sus tropas para tomar posesión de toda la isla, bajo la inclemencia del frío y caminos encharcados. Llegando a las cercanías del castillo de Sent Agáyz, el almojarife mandó bajar al encuentro de los vencedores a cuatro moros notables, los señores de Binodofá, de Binimodén, de Binicodrell y de Binimoama, para rendir al rey aragonés aquella fortaleza y toda Menorca. Era el 21 de enero de 1287.

Las capitulaciones de rendición eran duras. No sólo quedaban todos los castillos y poblaciones de Menorca propiedad absoluta del rey de Aragón, sino también los mismos musulmanes, que permanecían esclavos si no pagaban un rescate de siete doblas y media por persona, pero sus fincas, alhajas, mobiliario y demás cosas de su pertenencia quedaban en poder de los vencedores. Sólo se exceptuaba al almojarife que, con 200 personas entre familiares y allegados, serían llevados libres, a cuenta del rey a Berbería.

Estancia de Alfons III en Ciutadella.

El día siguiente de las capitulaciones (22 de enero) el joven monarca entraba al frente de sus tropas victoriosas en la antigua «Medina-Minurka», Ciutadella. El monarca residió en el que había sido palacio del almojarife, y que desde entonces se denominó Real Alcázar.

Durante sus cuarenta y cinco días de permanencia en la entonces capital menorquina, no permaneció ocioso el joven y activo rey. El rey Alfons III ordenó la conservación de los castillos de Santa Águeda y de Maó y el refuerzo de las defensas de Ciutadella.

Además, para la defensa de la isla, repartió las tierras según el sistema feudal de la época, entre los guerreros que más se habían distinguido en la conquista o sencillamente entre los primeros que se lo solicitaban, ya que el joven rey, conocido por la historia con el sobrenombre de Liberal, «nunca dio repulsa a cualquier persona que le pidiera»

31 de Mayo de 1906 …

1906 En Madrid, España, en la Basílica de San Jerónimo el Real tiene lugar la boda real entre el rey Alfonso XIII y la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, sobrina del rey Eduardo VII de Inglaterra. A la salida de la ceremonia, en la calle Mayor, a la altura del número 88, mientras se dirigen al Palacio Real para el banquete, sufren un atentado cuando el anarquista Mateo Morral arroja una bomba camuflada en un ramo de flores contra la comitiva, que no alcanza a los reyes pero que mata a unas veinte personas además de herir a muchas más que contemplan el paso del cortejo. El 2 de junio, Mateo Morral será detenido en Torrejón de Ardóz, pueblo cercano a Madrid, por un guardia jurado al que matará de un tiro para suicidarse a continuación.
alfonso xiii

En la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, conocida por la mayoría de los madrileños como Los Jerónimos, a las 11.30 de la mañana del jueves 31 de mayo de 1906 se celebró el enlace del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia Eva Julia de Battenberg. Los contrayentes se habían conocido casi por casualidad, durante un viaje del joven Rey a Inglaterra, organizado por la Corte para que conociera a la princesa que habían elegido para él. La candidata de la Corte era la princesa Patricia, a la que familiarmente llamaban Patsy. Era hija del conde Connaught (séptimo hijo de la reina Victoria, Arthur) y de la princesa Luisa de Prusia.

Los cronistas de la época coinciden en señalar que no hubo entendimiento entre los jóvenes, quizás porque ‘Patsy’ ya estaba enamorada de un conde inglés. Ante el cariz que tomaba el viaje, Alfonso XIII olvidó el motivo inicial de su viaje y durante una comida en Buckingham Palace celebrada en su honor, se interesó por otra joven de cabellos dorados.

La princesa que había conquistado al monarca español era la nieta pequeña de la Reina de Inglaterra, su preferida según decían en la época, hija de la Infanta Beatriz y de su esposo, Enrique de Battenberg. Se llamaba Victoria, por su abuela; Eugenia, por su madrina, la emperatriz Eugenia de Montijo; Julia, por su abuela paterna, Julia Hauke; y Eva, por la primera mujer del mundo, aunque siempre fue conocida por el apelativo familiar de ‘Ena’.

El amor nació por tanto a espaldas de los diplomáticos y de todos los proyectos políticos, burlando cualquier cálculo o acuerdo, lo que convirtió el Rey en un joven enamorado. La noticia de su historia de amor corrió como la pólvora por España y la nueva princesa causó muy buena impresión tanto en el pueblo como en la Corte. España rebosaba felicidad porque el Rey se casaba por amor, como lo había hecho su padre, el rey Alfonso XII…….

Breve Historia … Castillo de Javier …

Una gran fortaleza …

En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como «Javierada». 

Al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta rotunda del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra. San Francisco Javier. 

Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.

Es propiedad de la Compañía de Jesús, y se destina a uso turístico.

Puede visitarse todos los días

Fue declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto Foral del 2 de febrero de 1994.

Castillo de Javier

El primer documento en el que se menciona el castillo es de 1217, aunque su construcción tal vez se remonte a fines del s. X o principios del s. XI.
En su origen, el castillo fue probablemente una simple torre de vigilancia y solo más tarde se convirtió en una fortaleza propiamente dicha, dotada de un complejo sistema defensivo.
En torno a esa torre primitiva, llamada de San Miguel, los señores de Javier levantaron a lo largo de la Edad Media diferentes edificaciones y recintos:

El Palacio Viejo, que se destinó a vivienda de los señores.
La torre de Undués, situada en la parte oriental y dotada de saeteras y matacanes para su defensa.
En el lado opuesto se levantó la torre del Cristo, que alberga en su interior la antigua capilla del castillo.
Cerrando el castillo por el Norte, un edificio destinado a bodegas, graneros y cuadras para el ganado.
A finales del siglo XV, cuando Juan de Jaso era su propietario, se construyó el Palacio Nuevo, junto a la torre del Cristo. En una de las habitaciones de esta zona, nació el Santo.

Tras la anexión de Navarra a la corona de Castilla en 1512, los hermanos de Francisco, Juan y Miguel, participaron en 1516 en el intento de restaurar la monarquía navarra. Fracasada la sublevación, el Cardenal Cisneros, regente de Castilla, mandó derribar todas las fortalezas de los rebeldes, entre ellas el castillo de Javier.
Fueron arrasadas las murallas exteriores que protegían la fortaleza, se desmocharon las torres, se rellenaron los fosos, y los matacanes y las saeteras fueron inutilizadas.
Privado de sus elementos defensivos, el edificio se convirtió en una casa grande.

Las defensas del castillo

A finales de la Edad Media, el castillo contaba con un complicado sistema de defensas. Sus principales elementos eran:

Torres, almenas, matacanes y saeteras.

Una muralla interior que rodeaba las edificaciones.

Un segundo muro exterior protegido por un foso, entre el Palacio Viejo y la torre de Undués.

Cuatro puertas:

La primera, levadiza, en la muralla exterior; la segunda se encontraba en el muro interior y contaba también con un puente levadizo; la tercera daba acceso al patio del castillo y la cuarta comunicaba con el Palacio Viejo.

El Señorío

El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del santo. En él nació, hacia 1464, su madre, María de Azpilicueta, heredera de su linaje. Al casarse con Juan de Jaso, éste pasó a titularse Señor de Javier, Azpilicueta e Idocin.

Las posesiones que componían el señorío de Javier eran:
El castillo.
El pueblo de Javier.
Un territorio de más de 10 Km2.
Nuevas herencias y adquisiciones de los propietarios fueron añadiendo posesiones al patrimonio original, por lo que la familia llegó a ocupar un puesto destacado en la nobleza navarra.
Como nobles dueños de un señorío, gozaban de ciertos privilegios y derechos, como por ejemplo:
Cobraban pechas e impuestos a los campesinos que cultivaban las tierras pertenecientes al señor.
Eran dueños y patronos de la iglesia parroquial.
Cobraban una tasa sobre los rebaños roncaleses que pasaban hacia las Bardenas o volvían de ellas.
Cobraban también una tasa por las almadías que bajaban la madera por el río Aragón.
Administraban justicia.
Poseían un molino y una salina.
Tras la muerte de Juan de Jaso y debido a que los hermanos del santo participaron en la rebelión contra los castellanos, el patrimonio familiar estuvo en serio peligro. Pero, fracasadas las sublevaciones, los dos hermanos se acogieron al perdón ofrecido por Carlos I de España y, tras reconocerle como rey de Navarra, recuperaron sus bienes y haciendas.

Un Templo de Faraones en Madrid …

Debod

En el Parque del Cuartel de la Montaña el 20 de Julio de 1972 se inaugura el Templo de Debod, este procede de una zona desértica de la Baja Nubia, al sur de Egipto, cerca de la Primera Catarata del Nilo, a unos 15 kilómetros de la región de la Baja Nubia, hoy en día en gran parte sumergida bajo las aguas de la Presa de Asuán. Las excavaciones arqueológicas nos han mostrado que en la zona de Debod había un pequeño poblamiento antiguo que creció en época greco-romana gracias a la construcción del templo. Como la zona de Debod estaba en el camino entre el norte de Egipto y el interior de África, y estaba cerca de algunos importantes santuarios religiosos, se convirtió en un habitual lugar de paso.

Debod 2Nubia es el nombre con el que, desde la Edad Media, se conoce a la región central de Nilo entre Asuán y  Jartum. A diferencia del amplio y fértil valle egipcio, el nubio es estrecho y de escarpadas orillas, lo que no facilita su explotación agraria y ganadera, salvo en unas pocas zonas. Fueron otros, por tanto, los valiosos recursos que pronto despertaron el interés de los monarcas egipcios: el cobre, las piedras duras, las piedras semipreciosas y, sobre todo, el oro.

Nubia se divide en dos grandes zonas geográficas y culturales. Al norte, entre las dos primeras cataratas se extiende la Baja Nubia, controlada por Egipto desde las primeras dinastías y colonizada en el Imperio Nuevo. La Alta Nubia, desde la segunda hasta la sexta catarata, fue cuna de dos grandes estados: el reino de Kerma, conquistado por Egipto en el 1500 antes de Cristo, y el Reino de Kush, conquistador a su vez de Egipto entre el 728 y el 662 antes de Cristo, durante lo que fue la XXV dinastía.

En siglo VI a. C., los ejércitos egipcios penetraron en la Alta Nubia, destruyendo la ciudad de Napata, capital de Kush. La monarquía kushita se trasladó entonces al sur, a Meroe, en la 5º catarata. A pesar de estas derrotas, los reyes meroitas siguieron considerándose los verdaderos herederos de la monarquía egipcia.

La ciudad de Debod se encontraba en la frontera norte de la Baja Nubia, a muy pocos kilómetros de Filé y Elefantina. En el Imperio Nuevo debió de existir allí un pequeño santuario dedicado a Amón, del que sólo han quedado dos fragmentos de un sillar con el nombre del faraón Seti II. Quizá el nombre egipcio de este monumeno: “ta hut”, la residencia, sea el origen del nombre de la villa: “la ciudad del templo”.

A principios del siglo II antes de Cristo,  el rey Adijalamani de Meroe construyó sobre los restos de ese antiguo templo una pequeña capilla dedicada a los dioses Amón de Debod e Isis de Filé.  Adijalamani, como años antes había hecho su predecesor Arqamani, aprovechó la rebelión del sur de Egipto contra Ptolomeo IV y V, para extender su control político hasta la Baja Nubia y ayudar a los rebeldes tebanos. Arqamani y Adijalamani construyeron varios templos y dedicaron monumentos en varias localidades de la Baja Nubia, incluida la isla de Filé.

Capilla DebodLa capilla construida por Adijalamani forma el núcleo original del templo de Debod. Sus paredes, decoradas con relieves, muestran a este rey meroita caracterizado como un faraón egipcio mientras realiza ofrendas a los dioses egipcios.

Antiguamente, la capilla presentaba un aspecto muy distinto al actual, ya que sus paredes y techo estaban decorados con brillantes colores. Los restos de pintura se perdieron definitivamente  a principios del siglo XX, tras su larga inmersión bajo las aguas del lago de Asuán.

Posteriormente, distintos reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor de aquella, y fueron añadidos el santuario con sus altares (naos), las grandes puertas monumentales (pilonos), y las estancias para el culto y el mantenimiento del, que Egipto cede a España por la salvación de los templos de Nubia.

Sofocada la revuelta en el sur de Egipto, Ptolomeo VI y su sucesor Ptolomeo VIII retomaron el control de la Baja Nubia. En Debod, estos monarcas ampliaron el primitivo santuario construido por Adijalamani, dotándolo de nuevas capillas, una terraza y un pilono. La simple capilla original había dado paso a un pequeño, pero completo templo egipcio. Ptolomeo VIII consagró allí un sagrario monolítico para guardar una estatua de la diosa Isis, completado después por otro dedicado a Amón de Debod, ofrendado por Ptolomeo XII. De los dos, sólo el segundo se conserva hoy en su capilla, pues el primero desapareció durante el siglo XIX.

Roma conquistó Egipto en el año 30 antes de Cristo, tras la victoria del fututo emperador Augusto sobre Marco Antonio y la reina Cleopatra. En el sur, las legiones romanas continuaron guerreando diez años contra el reino de Meroe, hasta que la firma de un tratado de paz estableció unas fronteras estables entre ambos reinos. Muy pocos años después, el vestíbulo y la fachada principal del Templo de Debod fueron decorados con escenas en las que aparece representado Augusto. También en época romana se construyeron un tercer pilono, una vía procesional y un embarcadero, así como una capilla, que se ha interpretado como un mammisi, lugar donde se realizaban los ritos del nacimiento del dios niño.

RepresentacionesEn el año 635, los templos de Filé fueron clausurados al culto pagano y los pequeños templos de la Baja Nubia vinculados a la diosa Isis, entre ellos Debod, cerrados y abandonados. Egipto y Nubia desaparecieron para el mundo occidental durante más de mil años, hasta que en el siglo XIX viajeros y aventureros redescubrieron para Europa sus antiguos monumentos.

Desde que nos llegó su primera descripción en detalle, en 1737, las referencias a él de los viajeros que cruzaban el Nilo fueron constantes. En 1907, la construcción de la presa de Asuán hizo que el templo fuera engullido por el río nueve meses al año y las obras de otra presa en los años 60 supuso un peligro definitivo de inmersión. Este hecho motivó su traslado y el de otros importantes restos unos metros hacia el interior. Así, en 1959 un equipo español al mando del profesor Martin Almagro, colaboró en el despiece del templo de Abu Simbel. El Gobierno egipcio decidió entonces donar a los países que habían participado en aquella monumental campaña cinco templos, entre ellos el de Debod. Para su adjudicación, la UNESCO había establecido que el templo debía exhibirse en museos o en centros científicos públicos, que se asegurara su conservación y que se creara un adecuado ambiente arqueológico. A pesar de que la aportación económica de otros países, como Holanda, Francia o Estados Unidos, había sido mucho mayor y que las condiciones de la UNESCO nunca fueron respetadas, la petición española fue elegida en 1968 y el templo llevado por partes desde su ubicación hasta Madrid unos años después culminando su reconstrucción el 20 de Julio de 1972.

El Templo de Debod fue uno de los primeros en ser rescatado. Trasladado primero a Elefantina, hasta se cesión a España.

El templo fue desmontado, numerándose sus sillares, trasladado en barco hasta el puerto de Valencia, y después en cajas en camiones a Madrid, donde fue reconstruido en su emplazamiento actual, solar del antiguo Cuartel de la Montaña de Príncipe Pío, dentro de un proyecto paisajístico con un estanque con agua que representa simbólicamente el río Nilo bañado por la luz de unas espectaculares puestas de sol. El Templo de Debod fue abierto al público como museo en 1972.

El alcalde Arias Navarro invita a los embajadores de Egipto, Argelia y Arabia Saudi, a visitar la inauguración. El Museo Arqueológico Nacional ( MAN ) se ha visto enriquecido con 3000 piezas, procedentes de las excavaciones para su cesión, que permiten un mejor conocimiento del arte y costumbre de las costumbre del Nilo.

Debod 3Padeció graves deterioros en los últimos siglos y sin embargo son muy importantes las partes conservadas y traídas a Madrid. En su nueva ubicación en el parque, se tuvo en cuenta la orientación original y ante una lamina de agua, ha sido colocado el monumento formado por dos pilonos y el templo en cuyo interior hay un vestíbulo y dos capillas; la central fue construida en el mismo Azakhera-mon. Los bajorrelieves y jeroglíficos en los que se describen las ofrendas a los dioses se conservan tal como se encontraron en Egipto gracias a la magnífica labor de arqueólogos y los métodos de conservación que estos aunaron junto con el personal de MAN.

22 de Julio de 1894 …

Concluye en Ruan – Franci, la primera carrera automovilística del mundo, que se inició el día 18 en París. El primero en cruzar la meta es el conde Jules de Dion.
automovilismo

El 22 de julio de 1894, entre las localidades francesas de París y Rouen, se llevó a cabo la primera carrera automovilística de la historia. Un total de 21 hombres se colocaron en la parrilla de salida en una competición convocada por el diario Le Petit Journal.

El 22 de julio de 1894, entre las localidades francesas de París y Rouen, se llevó a cabo la primera carrera automovilística de la historia. Un total de 21 hombres se colocaron en la parrilla de salida en una competición convocada por el diario Le Petit Journal.

El ganador de aquella prueba de 126 kilómetros fue el marqués de Dion y su mecánico, George Bouton, que ganaron la prueba con un motor de vapor, a pesar de que la mayoría de los autos que tomaron la salida funcionaban a base de gasolina. La velocidad promedio de los coches era de 20 kilómetros por hora.

Francia se convirtió en el principal promotor de este tipo de carreras al organizar también el primer campeonato internacional, la Copa Gordon Bennett, y el primer Gran Premio en 1906 entre Le Mans, La Ferté-Bernard y Saint Calais, cuando empezaban a aparecer reconocidas marcas como Renault, Fiat o Mercedes-Benz.

El 12 de febrero de 1908 se realizó la primera carrera automovilística internacional (Nueva York-París), donde el norteamericano Thomas ‘Flyer’ fue el flamante ganador tras llegar a la meta el 30 de julio, tras recorrer 21.470 kilómetros.

Poco tiempo después Norteamérica se convertiría en potencia automovilística cuando en 1909 se construyó el mítico circuito de Indianápolis de 4.023 metros de largo. Con el tiempo, además, las competiciones se profesionalizaron gracias al desarrollo técnico de los autos y la mayor capacitación de los pilotos.

De esta evolución surgió en 1923 la carrera de las 24 horas de Le Mans y en 1950 la competición mundial de pilotos de Fórmula 1. Legendarias marcas como Ferrari, Renault y Mercedes y corredores legendarios como el argentino Juan Manuel Fangio, el brasileño Ayrton Senna y el alemán Michael Schumacher han contribuido al auge del automovilismo deportivo actual.

21 de Julio de 1588 …

La Armada Invencible, flota española, se ve sorprendida por tormentas al rodear las islas Británicas por el norte, donde pierde la mitad de sus efectivos. El resto quedará dispersado y regresará a España en continuo goteo entre septiembre y octubre.
Armada-Invencible1

16 de Julio de 1212 …

En Jaén, España, tiene lugar la Batalla de las Navas de Tolosa, entre tropas cristianas y almohades que se saldará con la victoria cristiana a pesar de estar en inferioridad numérica (70.000 soldados frente a 135.000) y en desventaja geoestratégica. Tras esta importante victoria, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzará su declive definitivo y la Reconquista tomará un nuevo impulso que producirá, en los siguientes cuarenta años, un avance significativo de los reinos cristianos, que conquistarán casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán. Tras la batalla, el número de bajas almohades se cifrará en unos 115.000 por tan sólo 11.000 cristianos.
 batalla-navas-de-tolosa_02

La batalla de las Navas de Tolosa marcó un antes y un después en la historia de España. En el norte de Jaén se vivió un encarnizado combate entre las tropas cristianas y los musulmanes. Todo iba bien para los moros, pero algo decantó la balanza definitivamente hacia el lado cristiano… ¿El qué?

Navas de Tolosa es un municipio jienense situado a unas pocas decenas de kilómetros de Bailén que esconde un tesoro histórico esencial. Hace cientos de años, justo antes de 1212, no pasaba de ser un pueblo musulmán más dentro de la actual Andalucía, sin embargo, el 16 de julio de ese año, se escribió una página importantísima en la historia de España.

Más de 100.000 moros esperaban a lomos de sus caballos la llegada de las tropas cristianas que no superaban los 70.000 hombres, y eso que a última hora se les sumaron 8.000 navarros llegados desde el norte. Y el 16 de julio comenzó la batalla. Los musulmanes arrancaron impetuosos y la balanza se inclinó hacia el lado moruno, sin embargo, un hecho cambió la historia. Los soldados andaluces que formaban parte del contingente musulmán abandonaron la batalla como muestra de desagrado por el trato que los almohades daban a los suyos. Con la desbandada andaluza llegó el pánico del resto de luchadores que pasaron de ser los vencedores a caer finalmente vencidos.

A partir de esta importante batalla librada en el norte de Jaén, el retroceso de los musulmanes fue lento pero inexorable hasta que, en 1492 se completara finalmente la Reconquista. Cientos de personas murieron en la batalla de las Navas de Tolosa y ahora, 800 años más tarde, sabemos con certeza que ese lunes 16 de julio tuvo lugar una de las páginas decisivas de la historia de nuestro país. De hecho en Despeñaperros existe un museo dedicado a esta batalla que evoca esta contienda decisiva y, como explican desde el propio centro, «el museo invita al visitante a profundizar en el debate de la multiculturalidad y el diálogo entre civilizaciones, desde una reflexión crítica sobre los conflictos que vivimos en la actualidad y como una pequeña aportación a la cultura de la paz». Jaén ofrece al visitante una oportunidad de descubrir una sangrienta y esencial página de la historia de España a través de distintos elementos de la misma: textos, cascos y armaduras, representaciones, …Navas 1

En 1212 las tropas cristianas, lideradas por Alfonso VIII, se alzaban con la victoria frente a las huestes almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén). Ocho siglos después de la contienda, muy próximo al lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, se alza el Museo dedicado a esta batalla, la más importante de la conquista cristiana de Al-Andalus, que supuso el inicio del declive del poder del imperio almohade.

Desde la torre-mirador del Museo se divisa el campo de batalla. Lo que hoy es un bello paisaje de encinas y pinares, hace poco más de 800 años fue escenario de una de las batallas más cruentas de la historia. En liza, la lucha por hacer prevalecer una cultura y, especialmente, una religión: la espada frente al alfanje, la cruz frente a la media luna. La de las Navas de Tolosa es considerada como una de las batallas determinantes de la historia española. En este centro de interpretación, el visitante podrá, precisamente, conocer las claves de un enfrentamiento que marca el principio del fin del dominio musulmán en la península. A partir de las Navas, Al-Andalus se resquebraja, comienzan a proliferar los reinos de taifas y, con ello, el avance cristiano cobra nuevo impulso.

Abierto en 2009, el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa se sitúa a las afueras del municipio jiennense de Santa Elena. Basta con tomar la salida 257 de la Autovía de Andalucía y nos encontraremos con estas modernas instalaciones, de cuidado diseño y dotadas con las últimas técnicas museísticas. Todo en ellas está orientado a explicar de manera didáctica, original e interactiva lo ocurrido en el año 1212 por lo que, mediante modernas escenografías, audiovisuales, paneles y expositores… el visitante podrá conocer todos los aspectos que rodearon la batalla: la indumentaria, las armas, los campamentos y las caravanas y, por supuesto, el desarrollo en sí de la contienda. Todo, eso sí, argumentado con un enfoque en el que prima la intención de provocar una reflexión sobre la paz y la necesidad de fomentar una cultura del diálogo y del respeto a la multiculturalidad.

El Museo ofrece recorridos guiados por la exposición, comentada e interpretada por guías expertos en la batalla, así como visitas especiales para grupos de escolares. Además, su oferta complementaria incluye también otras actividades al aire libre que acrecientan el atractivo de la visita. Es el caso de las rutas de senderismo, bien por el propio campo de batalla (9 kilómetros de recorrido, tres horas de duración, baja dificultad) o bien por el Parque Natural de Despeñaperros, siguiendo diferentes senderos que recorren la sierra y en las que podremos apreciar la rica flora y fauna de la zona. En algunos casos, estos caminos nos llevarán hasta otros lugares de especial interés como el castillo de Castro Ferral, el Puerto del Muladar (4 horas de recorrido, dificultad media-baja), a ver restos originales de una calzada romana conocida como “el empedraillo” o un santuario ibérico como la Cueva de los Muñecos.

La batalla

Considerada una de las contiendas más importantes de la conquista de Al-Andalus, la de las Navas de Tolosa era, en principio, otra más de las batallas impulsadas por el reino de Castilla con el fin de seguir arañando territorios al antaño próspero imperio musulmán. Sin embargo, dos hechos dieron bríos añadidos a los planes cristianos. El rey Alfonso VIII logra que el Papa Inocencio III declare Cruzada esta campaña contra los almohades. De este modo, consigue que a sus tropas se sumen cruzados de toda Europa y caballeros de las diferentes órdenes militares. Pero es que, además, la necesidad de hacer un frente común ante los árabes hace que los diferentes reinos cristianos olviden sus conflictos territoriales y aragoneses y navarros se unen para respaldar al rey castellano.

NavasDeTolosaMonumentFrente a ellos, las tropas almohades, capitaneadas por el califa Al-Nasir, cuyos planes no sólo incluían afianzar y ampliar el dominio árabe a toda España, sino llegar, incluso, hasta la misma Roma. Las diferencias entre ambos ejércitos eran evidentes, tanto en el equipamiento como en el armamento o en las propias tácticas militares. En las Navas, los cristianos emplearon un plan de combate muy similar al desarrollado por los cruzados de Tierra Santa, con especial protagonismo del cuerpo de reserva liderado por los reyes cristianos que atacarían a los árabes cuando éstos intentaran cercar al cuerpo principal (la conocida como “carga de los tres reyes”). La estrategia almohade, por su parte, era muy simple y efectiva: cansar y desorganizar al enemigo, para después caer sobre ellos y asestarles el golpe de gracia.

El resultado del choque fue la victoria cristiana, miles de cadáveres en el campo de batalla, y un golpe mortal a los ya desgastados pilares del imperio musulmán. Según las crónicas, Al-Nasir nunca se repuso del desastre de las Navas de Tolosa, abdicó en su hijo y murió dos años después, quizá envenenado. Para los cristianos, sin embargo, la batalla no hizo sino insuflar ánimo a sus planes. A partir de aquí, continúan con sus incursiones, arrasando y tomando poblados y castillos. La llave de entrada a Andalucía estaba ya en sus manos, lo que haría más fácil la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III años después.

15 de Julio de 1834 …

En España, mediante un decreto de la reina María Cristina, se pone fin a la existencia del Tribunal de la Inquisición.

 Inquisicion

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

ORÍGENES Y PRECEDENTES

La palabra inquisición, etimológicamente significa indagación o investigación para conseguir una información. El término Inquisición, hace referencia al Tribunal eclesiástico medieval establecido para descubrir y castigar las faltas contra la Fe, (fundamentalmente la herejía) o contra las doctrinas de las Iglesias, principalmente la Católica, aunque también hubo tribunales de las mismas características entre otras iglesias como el Calvinismo y otras denominaciones protestantes. La institución inquisitorial, no es pues una creación española.

La Inquisición Medieval, la decreta el papa Lucio III, mediante la bula Ad Abolendam, el 4 de Novbre., de 1184 para combatir la herejía de los valdenses. Estos eran unos predicadores itinerantes que predicaban por el sur de Francia y norte de Italia, aunque no eran clérigos. La Iglesia prohibía la predicación pública sin estar antes acreditados por el obispo de la diócesis. La herejía valdense era contemplada como una amenaza contra la fe cristiana. Los valdenses fueron relativamente pacíficos en comparación con los cátaros, que veían su fe como la únicamente verdadera y se mostraban totalmente hostiles a la fe católica a la que consideraban perniciosa.

Los cátaros, que llamaban a sus sacerdotes “perfecti” y “hombres buenos”, se encontraban comprometidos con una vida de completa abstinencia, no podían mentir, blasfemar, comer carne ni mantener relaciones sexuales, acusaban a la Iglesia de abusar de su poder clerical. Alrededor del siglo XIII, Europa era un foco de herejía para la Iglesia Católica.

En el año 1208 el papa Inocencio III, proclama una nueva cruzada para luchar contra los herejes cátaros, que fue conocida como la cruzada albigense.

Existieron tribunales de la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media y fue conocida como La Inquisición Medieval. En la Corona de Aragón operó un tribunal de la Inquisición pontificia establecido en el año 1231 por el papa Gregorio IX y cuyo principal

representante fue el dominico Raimundo de Peñafort, si bien a mediados del siglo XV, había, prácticamente, dejado de actuar.

En Castilla sin embargo no hubo nunca tribunal de la Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y castigar los delitos contra la fe eran los diferentes obispados por medio de la inquisición episcopal, no obstante durante la Edad Media, Castilla prestó poca atención a las herejías.

CONTEXTO HISTÓRICO

Hacia la mitad del siglo XV convivían en la Península Ibérica varias clases sociales:

Los reyes y la nobleza

Era la clase dominante, tenían el poder, manejaban las armas, hacían la guerra contra los moros y eran dueños de las tierras, despreciando el trabajo manual.

El pueblo

Inculto e iletrado, dependía de los señores feudales y cultivaba sus tierras, siendo siervos de la gleba.

El clero

Dominaban el saber, custodiaban las bibliotecas, eran los cristianos instruidos y educados para mantener el saber basado en la religión católica. Estaban agrupados en diferentes órdenes entre las que se encontraban como más importantes las llamadas “mendicantes”: dominicos y franciscanos, que dependían directamente de Roma, no del obispo local.

 Las minorías de otros credos

– Musulmanes: Eran el pueblo vencido por los cristianos que iban retrocediendo hacia el Sur a medida que estos reconquistaban el territorio peninsular, concentrándose en Andalucía, principalmente en las provincias de Córdoba y Granada, aquellos que se quedaban en territorio conquistado por los cristianos, se dedicaban a la agricultura como mano de obra barata.

– Judíos: Residían en la península Ibérica desde al menos el siglo III y constituía la comunidad más grande en el mundo medieval, ejercían toda clase de oficios, alguno de ellos de gran importancia como consejeros de los reyes— El padre del rey Fernando, Juan II de Aragón, nombró al judío Abiathar Crescas astrónomo de la corte–. Eran cultos y letrados, conocían la contabilidad, lo que les permitía destacar en el comercio, en el negocio y en general en las inversiones. Una de sus actividades fue la que ejercían como prestamistas y banqueros lo que no les granjeaba buena imagen frente al resto de clase sociales. Eran la clase burguesa.

Con objeto de poner fin al monopolio comercial de los judíos que producía en la nobleza y en el pueblo envidia y temor a la vez, se fueron promulgando leyes en los diferentes reinos que restringían sus posibilidades de trabajo al tiempo que les impedían ejercer diversos oficios. De este modo sus actividades eran progresivamente más limitadas, obligándoles a vivir incluso en barrios determinados llamados “aljamas” o juderías. El propósito fue su exclusión de la vida económica y su control demográfico.

Causas

A finales del siglo XIV, se incrementa la ola de antisemitismo, alentada por la predicación de Ferrán Martínez, archidiácono de Écija. Fueron especialmente cruentos los pogromos de 6 junio de 1391, en Sevilla, por ejemplo, fueron asesinados cientos de judíos según el historiador británico Henry A. Kamen: La Inquisición Española: Una revisión histórica— y en otras ciudades como Barcelona y Valencia las cifras según este mismo autor fueron similares 250 y 400 respectivamente.

Esta serie de disturbios contribuyó en gran medida a la conversión masiva de judíos ya que antes de esta fecha las conversiones fueron escasas.

Desde el siglo XV puede hablarse de judeoconversos o “cristianos nuevos”, también llamados marranos, como nuevo grupo social, a los que veían con recelo tanto los “cristianos viejos” o lindos, que así eran llamados, como los propios judíos.

Una vez convertidos, los judíos no solo escapaban de las eventuales persecuciones sino que además lograban acceder a puestos y oficios que les estaban prohibidos muy severamente por las nuevas normas en vigor.

Fueron muchos los conversos que alcanzaron una importante posición en la España del siglo XV, entre otros los médicos Andrés Laguna y Francisco López Villalobos, siendo este último incluso médico de la corte del rey Fernando El Católico. Los escritores Juan de la Encina, Juan de Mena, Diego de Valera y Alfonso Palencia, y los banqueros Luis Santángel y Gabriel Sánchez que financiaron el viaje de Colón.

Son varias las razones por las cuales los Reyes Católicos deciden introducir en España la máquina inquisitorial, entre las cuales están:

  • El establecimiento de la unidad religiosa. Puesto que el objetivo de los Reyes Católicos era crear una maquinaria estatal eficiente, una de sus prioridades era lograr la unidad religiosa. Además, la Inquisición les permitía intervenir en asuntos religiosos de forma activa sin la intermediación del Papa.
  • Debilitar la oposición política locala los Reyes Católicos, muchos de los que en la Corona de Aragón se resistieron a la implantación de la Inquisición, lo hicieron invocando fueros propios.
  • Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesadas familias influyentes, como Santa Fe, Santángel, Caballería y Sánchez, esto se contradice sin embargo con el hecho de que el propio rey Fernando tuviese en su administración numerosos conversos ocupando puestos de responsabilidad.
  • Financiación económica. Puesto que una de las medidas que se tomaban con los procesados era la confiscación de bienes……

 

14 de Julio de 1862 …

En Baumgarten, Austria, nace Gustav Klimt, pintor austríaco representante del movimiento «Art Nouveau» de Viena.

Retrato-artista-junto-gato_LRZIMA20120628_0046_4Gustav Klimt nace cerca de Viena en el seno de una familia numerosa y humilde. Con 14 años entra a estudiar con una beca en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Al finalizar sus estudios como pintor y decorador en 1883 funda la Compañía de Artistas (Künstler-Compagnie) realizando encargos de decoración en edificios públicos junto a su hermano Ernst Klimt y su amigo Franz Matsch.

Entre ellos los frescos de las escaleras del Burgtheater de Viena por cuya labor el emperador Francisco José I de Austria le premia con la Orden de Oro al Mérito en 1888.

A principios de la década de 1890 Klimt conoce a la que sería su compañera sentimental de por vida Emilie Flöge. En 1891 ingresa como miembro en la Sociedad de la Casa de los Artistas (Künstlerhausgenossenschaft). Un año después fallecen su padre y su hermano afectando a sus responsabilidades familiares y al desarrollo de su estilo.

A partir de 1897 Gustav Klimt abandona la Sociedad de la Casa de los Artistas para fundar y presidir el grupo Secesión de Viena (Wiener Sezession) participando en sus exposiciones hasta el año 1905.

Gustav Klimt alcanza la madurez artística a su vuelta de un viaje a Italia en 1903 donde entra en contacto con los mosaicos bizantinos. Con el retrato de Fritza Riedler da comienzo su “periodo dorado” de gran éxito comercial. A esta étapa pertenecen su pintura más famosa El beso (1907-1908) y su obra más cara: Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) con un precio de martillo de 135 millones de dólares en el 2006.

Klimt fallece de un derrame cerebral en 1918 quedando para la posteridad sus obras decorativas, su tirón comercial y su fama de mujeriego.

Obras famosas

Una buena parte de la producción de Gustav Klimt, pinturas, dibujos, objetos de diseño… fue destruida a medida que avanzaba la ocupación nazi en Austria. Sus obras más conocidas en la actualidad son aquellas pinturas doradas con figuras femeninas como por ejemplo:

2-es-31bb5c31aa00d26b2721e6c186b6b651

  • El beso‘ (1907-1908)
  • Retrato de Bloch-Bauer I‘ (1907)
  • Judith con la cabeza de Holofernes‘ (1901)

Tematica

El tema predominante en la producción artística de Gustav Klimt es la figura femenina, bien alegorías, imágenes eróticas o retratos de las damas de la alta sociedad vienesa. A partir de 1890 también realizó numerosos paisajes durante sus viajes familiares al lago Attersee.

Estilo y técnica

Gustav Klimt, pintor simbolista, es uno de los máximos representantes del movimiento modernista centroeuropeo y uno de los artistas más influyentes del grupo Secesión de Viena. Su obra evoluciona del academicismo inicial con alegorías y símbolos convencionales ynaturalistas, a un estilo pictórico ecléctico que da rienda suelta a la libertad del espíritu añadiendo a los símbolos motivos abstractos, elementos decorativos coloristas, pan de oro y una fuerte carga sensual cuando no directamente sexual.

El Palacio que fue Castillo …

Palacio de Aldovea se muestra impávido, como si los largos siglos de historia que alberga entre sus paredes fueran el recuerdo casi fugaz de un sueño.

Aldovea1

El Palacio de Aldovea es un bello edificio que se encuentra próximo al municipio de Torrejón de Ardoz- Madrid y al río Henares.

La historia de esta construcción y el paraje natural que la circundan hunde sus raíces en la remota Edad Media. En aquel momento, el palacio era una fortaleza musulmana que el rey Alfonso VII cede, junto a un extenso territorio, al Arzobispado de Toledo en el año 1163.

Esta poderosa institución será la propietaria del castillo y soto de Aldovea hasta el inicio del siglo XIX.

Construido inicialmente como un castillo en la época de la Reconquista, finales del siglo XI y principios del siglo XII, su función era vigilar la ribera del Henares. Siglos más tarde, en el XVIII, el infante Luis de Borbón y Farnesio, cardenal arzobispo de Toledo, hermano de Carlos III e hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, ordenó reconvertir la fortaleza en el actual palacio al arquitecto italiano Virgilio Rabaglio.

El castillo, con el paso de los años, es objeto de arreglos y reformas para su conservación y adaptación a los gustos y usos de los distintas épocas. El inhóspito castillo medieval, al llegar el siglo XVII pasa a convertirse en un cómodo palacio para disfrute y recreo de sus moradores.

En el siglo XVII continúan las reformas, ejecutándose la escultórica de la fachada principal. Junto al Castillo – Palacio había una ermita llamada de la Magdalena, construcción de modesta con cimientos de piedra y muros de ladrillo encalado, con una pequeña espadaña donde estaba colocada la campana que servia para llamar a la oración y para fijar las horas del día y los acontecimientos de la vida en aquel tiempo tan lejano sin relojes.

Hagamos un breve viaje en el tiempo y situémonos con la imaginación en el remoto siglo XVI.

El lugar de Aldovea es un extenso y frondoso bosque rodeado de una cerca y coronado por un castillo. Hay abundante caza menor y en las aguas del río Henares vive una rica fauna acuática, en especial truchas y anguilas. Todos estos recursos naturales serán aprovechados. La caza, la pesca. la hierba y la leña que produce el soto serán arrendadas sin descanso a lo largo de los siglos.

Al inicio de la centuria, ocupaba el Arzobispo de Toledo el cardenal Cisneros, que trabajaba en esos días en el magno empeño de crear una gran universidad en la ciudad de Alcalá de Henares de la cual recibirá el nombre de Complutense. Con este objeto fundó el colegio de San Ildefonso. En 1511 Cisneros determina dar al colegio para su sustento perpetuamente a censo toda la leña que se pudiera sacar con dos mulas del soto de Aldovea, entonces llamado del arzobispo. A cambio el colegio debía pagar cada año 900 maravedís y un par de gallinas.

En el año 1540 se arrienda al vecino concejo de Torrejón de Ardoz un cuarto de la leña del soto de Aldovea, por el plazo de nueve años y a cambio del pago anual de 9500 maravedís. Se determina de forma rigurosa como se debe llevar a cabo la explotación de la leña para que el bosque no sufra daño.

En los años 1537, 1579 y 1585 se arrendó a distintos particulares el uso de la caza del soto. Las condiciones de los distintos arrendamientos son muy similares. Lo que varia, con el paso del tiempo, son las cantidades a pagar por el arrendador que como era costumbre, se satisfacían anualmente en dos plazos.

Estos usos de la posesión se perpetuaron con muy pocas variaciones a lo largo de los siglos hasta llegar el año 1802 en el que el Arzobispo vende la posesión a Manuel Godoy, Príncipe de la Paz por la cantidad de cinco millones de reales de vellón. Poco tiempo después en 1804 Godoy vuelve a vender la posesión a la que se agregan los despoblados de Daracalde, viveros, Bollero y Baezuela por la cantidad de 7.942.079 reales de vellón. En este caso el ilustre comprador es el rey Carlos V, pasando esta posesión a formar parte del territorio de real sito de San Fernando de Henares.

retrato_fernandovii_goya_museo_zaragoza_mgt09256.jpg_1306973099A lo largo del siglo XIX tanto Fernando VII como Isabel II intenta que Aldovea se convierta en una explotación agrícola en la que aplicar nuevos métodos de cultivo.2013022112451718688

Las propiedades fueron enajenadas durante la segunda mitad del siglo XIX. Como consecuencia de la ley de Desamortización de 1865, las propiedades fueron subastadas, y en 1869 le fue adjudicado a José Francisco de Pedroso y Cárdenas, marqués de San Carlos de Pedroso. En 1902 la propiedad pasó a manos de Rodrigo Figueroa y Torres, duque de Tovar, cuyos herederos ostentan hoy la propiedad del palacio. Durante la Guerra Civil Española, fue cuartel del general Miaja durante la batalla del Jarama. En la actualidad sigue siendo una propiedad particular.

Déjense caer por el Palacio de Aldovea y su entorno. Corran el riesgo de caer hechizados por la belleza de un enclave a caballo entre el pasado de la realeza y su historia sin olvidar que este majestuoso palacio fue testigo del rodaje de «La princesa de Éboli» entre otras.

9 de Julio de 1942 …

En Ámsterdam – Holanda, Anna Frank y su familia pasan a la clandestinidad al ocultarse en un anexo secreto situado en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, cuya entrada está disimulada tras un estantería, amarga experiencia que será recogida en su célebre y necesario diario. Allí permanecerán hasta su captura por tropas nazis el 4 de agosto de 1944. Anna, de tan sólo 14 años, morirá de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen en marzo de 1945.

imagesLa ciudad de Amsterdam recuerda cada primavera, la figura de la jovencita Ana Frank que vivió el Holocausto Nazi en los últimos años de su corta vida.  Queremos acercar la figura de Ana Frank, con este reportaje, a todos los públicos.

Annelies Maria Frank Höllander, nace en Frankfurt am Main ( Hesse-Alemania) el día 20 de junio de 1929.  Sus padres eran Otto Heinrich y Edith y tenía una hermana, llamada Margot, que era dos años mayor que ella.  La familia era judia por lo que muy pronto se trasladaria a vivir a Holanda, en 1933 y en Amsterdam encontraron por un tiempo la paz que buscaban lejos de la nueva política de su país natal.

El padre de Ana, que era empleado de un banco en Frankfurt encontaría trabajo como director en una sociedad llamada Travis NV, asociada a otra conocida que era la Kolen & Cía de la ciudad de Amsterdam, que elaboraban mermeladas.

Solo el padre, al principio se fue a vivir a Amsterdam mientras que la familia se instalaría en la casa de la abuela materna de Ana, en la ciudad de Aquisgran.   La madre de Ana, encontraría una nueva casa antes de acabar 1933, en la plaza Merwedeplein, situada en un barrio nuevo de Amsterdam.  Anna y su hermana se criaron como holandesas pero sin olvidar sus raíces alemanas y judias.

Siendo una niña de trece años, Ana vió en una tienda cercana a su casa, unos diatarios.  Entonces, tuvo la idea de relatar su vida en uno de ellos, todo lo que le iba sucediendo a su familia y a ella.  De seguida, le pidió a su padre que le comprara un diario como regalo de cumpleaños.

En 1938, Ana vivió de como dos de sus dos tíos maternos llegaron de Alemania para instalarse en Amsterdam, huyendo de las persecuciones nazis.

El 10 de mayo de 1940 las tropas alemanas invaden Holanda.  La familia ya no se encuentra a salvo, empiezan un desvivir por un futuro incierto.

64715728De 1942 a 1944, Ana relata en su diario todo lo que íba sucediendo a su alrededor.  De como los alemanes invadieron Holanda y como trataba al pueblo holandés y a la comunidad judía.

El 5 de julio de 1942, la familia, como muchas otras de origen judio, son reclamados por la justicia alemana, mediante una citación para ser enviados a campos de concentración.  La familia asustada, se trasladan detrás del edificio donde el padre de Ana trabajaba y que databa del siglo XVI, una casa muy típica de la arquitectura holandesa.

El nuevo refugio familiar se iria ampliando con otros judios que, como ellos, buscaban un lugar para no ser deportados.

Detrás de una estanteria con libros giratoria que tapaba la entrada de acceso a dos habitaciones (dos en la planta de arriba y otras dos en la planta de abajo), convivían varias personas con los Frank, un total de 8 personas.

Cada adulto tiene destinado algunos trabajos diarios para poder salir adelante: compras, limpieza, etc.  Ana y su hermana de dedican a escribir y a leer libros.

El 9 de octubre de 1942, mientras están escuchando una emisora de ràdio inglesa, anuncian como mueren los prisioneros judíos en las cámars de gas.  Todos los refugiados se alarman y empieza así algunas riñas y peleas.  Ana se siente confusa.

En 1944 por la rádio, también Ana sabe que los aliados americanos toman las playas de Normandia y todos en el escondijo se sienten un poco aliviados.

El 4 de agosto de 1944, en un día de verano, son hallados los Frank y las otras personas que se escondian con ellos.  Unos vecinos los denuncian.

Las tropas de la SD (Servicio de Seguridad Alemán) acceden al escondite.  Todos son llevados ante las Gestapo y son interrogados.

Después fueron llevados a una cárcel de la SD en el centro de Amsterdam. En diciembre de 1944, separadas de sus padres, Ana y Margot fueron trasladadas a Alemania y llevadas al campo de concentración de Bergen-Belsen (Baja Sajonia)

El 6 de enero de 1945 muere su madre Edith en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, el más letal y famoso de todos.

Ana Frank murió de tifus el 12 de marzo de 1945  a los 16 años de edad en el campo de concentración; una epidemia que se extendió por todo el campo en aquel mes.  Primero murió Margot y muy poco tiempo después moriría Ana.

dscn3193Su padre Otto, sobrevió al holocausto y fue quien contó la vida de su hija y dió a conocer al mundo el diario de su hija, que llegaría a ser uno de los mejores betsellers del mundo actual.   Otto murió en 1980.

En  se creó el Casa-Museo de Ana Frank en el mismo refugio donde pasaría sus últimos años con su familia.  Esta ubicada en la calle Prinsengrancht 267 de Amsterdam.

Ana Frank se convirtió después de su fallecimiento en la voz de los 1.5 millones de niños que murieron durante el holocausto nazi.  Aquellas personas y familias que perdieron seres queridos en aquella atroz guerra, quieren que este diario sirva de ejemplo para que nunca más vuelva a ocurrir.

8 de Julio de 1851 …

Nace en Nash Mills – Reino Unido Arthur John Evans, arqueólogo británico, que en la colina de Kefala descubrirá el bello Palacio de Cnosos, destruido por un terremoto en siglo XVIII a.C. y eminente ciudad de la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio antes de Cristo en la isla mediterránea de Creta.

 

Sir Arthur Evans fue el hijo del famoso prehistoriador Sir John Evans. Educado en Harrow y Oxford 1870-1874, viajó a través de Europa durante muchos años.Visitó los Balcanes en 1871 y 1872 y Escandinavia en 1873. En 1875 pasó algunos meses de estudio en la Universidad de Gotinga antes de visitar Bosnia y Herzegovina. 1436304158845424682Él era un partidario decidido de la libertad eslava y la creación de una Yugoslavia independiente. En 1877 regresó a Dalmacia como corresponsal del Manchester Guardian.
Se casó con Margaret Freeman (1848-1893) en 1878 y se instaló en Ragusa. En 1882, el apoyo abierto de Evans de la causa eslava nacionalista llevó a su encarcelamiento y posterior deportación por las autoridades austriacas. Evans y Margaret volvió a Oxford en 1882/1883.
Creció en Nash Mills, Hemel Hempstead. Durante su keepership (responsabilidad de la preservación) en Oxford que originalmente se quedó con su esposa Margaret en 33 Holywell Street y desde 1894 hasta su muerte a Youlbury en la colina de Jabalí cerca de Abingdon.
En 1884, Arthur fue nombrado Guardián del Museo Ashmolean. Durante sus 25 años keepership transformó el Ashmolean en un museo arqueológico de importancia internacional y una institución de investigación de primer nivel. Aumentó las colecciones arqueológicas del Museo enormemente, la compra de unos 2.000 objetos de un año. En 1894 se trasladó las colecciones de Broad Street (hoy el Museo de Historia de la Ciencia) a Beaumont una calle detrás de las Galerías de la Universidad (apoyados financieramente por Charles Drury Fortnum). En 1908, las dos instituciones se fusionaron oficialmente el fin de crear el Museo Ashmolean de Arte y Arqueología. Evans se retiró después de la fusión con el fin de dar paso a la institución recién fusionada y fue sucedido por David Hogarth.
Aparte de su trabajo en el Museo, Evans viajó más lejos en el este de los Balcanes, Grecia e Italia. También visitó el norte de África con John Myres. Fue un pionero en la identificación de los sitios de las ciudades romanas y carreteras de Bosnia y de la región de Macedonia. Se asigna el sistema calzada romana y llevó a cabo excavaciones modestos en los Balcanes, por ejemplo Risan en Montenegro. Viajó en el Cáucaso y Crimea, pero a partir de 1893 en adelante sus intereses pasó a Grecia y especialmente Creta.
Entre 1894 y 1899 viajó extensamente en Creta en busca de pruebas para la escritura pre-alfabética en el Egeo – una búsqueda que llevó a la identificación de los tres sistemas de escritura que Evans llamó cretense jeroglífica, Lineal A y Lineal B. A partir de 1900 y hasta 1931 llevó a cabo excavaciones en Knossos, sacando a la luz el mayor sitio de palacio conocido hasta la fecha en el Egeo y la adición de un nuevo capítulo en la historia de la arqueología y el arte del Mediterráneo.
Un escritor prolífico, con un gran dominio de varios idiomas extranjeros, su legado sigue vivo en las restauraciones extensas y controvertidas en el palacio de Knossos y en el Palacio voluminosa de Minos, un compendio de Minoan arqueología que encapsulan la visión de Evans, de la Edad del Bronce de Creta (no es una publicación adecuada arqueológica para los estándares modernos).
Durante su larga vida, 64695815Evans organizó exposiciones, dio varias conferencias públicas, incluidas las conferencias Ilchester en 1884 en Oxford y las conferencias Rhind en 1895 en Edimburgo, y fue uno de los pioneros y mecenas del movimiento muchacho de exploración en el Reino Unido. Evans también fue miembro fundador de la Escuela Británica de Atenas en 1886 y de la Academia Británica en 1902 (establecido en 1909 y recibió su carta real en 1902).
Un liberal ardiente, Evans era políticamente activo durante toda su vida. Apoyó firmemente la creación de una «monarquía Sur eslava construido fuera de Austria y los Balcanes ‘y la independencia de Checoslovaquia. En sus excavaciones empleó tanto cristianos como musulmanes cretenses, en un momento en Creta era un estado autónomo. Él escribió extensamente sobre los Balcanes meridionales, y especialmente Iliria.
Arthur Evans también estaba interesado en monedas y prehistoria europea, claramente influenciado por su padre. Se las arregló para convencer a la Biblioteca Bodleian para mover la colección de monedas del Ashmolean en 1922. Se excavó sitios alrededor de Oxford y más allá, por ejemplo, la villa romana en Frilford, cerca de Oxford, y el fallecido cementerio Campos de Urnas celta en Aylesford en Kent y fue uno de los primeros arqueólogos de campo de Oxford.
En 1901 fue elegido miembro de la Royal Society y en 1936 recibió la prestigiosa medalla Copley, entre las muchas otras distinciones académicas y científicas.
Durante la Primera Guerra Mundial, fue presidente de la Sociedad de Anticuarios 1914-1919, y de la Asociación Británica 1916-1919, y como fideicomisario del Museo Británico ayudó en 1918, para rescatar a esa institución de la Junta de Aire, y acelerar su rehabilitación.Arthur Evans murió en 1941 a la edad de 90. Evans era de pequeña construcción, fornido, de gran fuerza y resistencia. No tuvo hijos. Su riqueza se calcula que era de unos 182.460 14£.
Tras la muerte de Evans, sus colecciones arqueológicas se legaron al Ashmolean. Así fue el material de archivo, sobre todo la relativa a su trabajo en el Ashmolean y su trabajo arqueológico en Grecia y más allá. Los documentos fueron ordenados originalmente por Dame Joan Evans. El depósito inicial de papeles era parte de la «Sir Arthur Evans legado » presentado al Ashmolean por Dame Joan Evans en 1941.
El resto de las ponencias fueron legadas gran parte a su sobrino John Dickinson Evans, hijo de Lewis Evans, que a su vez les pasó a su propio hijo. Este hijo se casó con Barbara Evans y sobre la muerte de su marido ella pasó los papeles a su hermano Arthur L. Evans Esq. de Sudáfrica. Aparte de estos documentos, una pequeña selección también estaba en posesión de la hija de John Evans ‘Joan. Ella legó sus papeles al Museo Ashmolean, sino que fueron recogidos por Arthur L. Evans y llevado de vuelta a Sudáfrica. En 1985 Arthur L. Evans hizo un regalo formal de todos los restantes papeles al Museo Ashmolean.
El Ashmolean, en representación de la Universidad de Oxford, tiene la propiedad intelectual en todo el material inédito de Evans, que dono en 1941 como voluntad a su fallecimiento. Derechos de autor en el material inédito que llegó al Museo de Arthur L. Evans (sobrino-nieto de Evans en Sudáfrica) a principios del decenio de 1980 fue asignado explícitamente al Museo Ashmolean en el momento. El Mackenzie, Fyfe y cuadernos de Doll se produjeron mientras que sus autores eran empleados de Evans en Cnosos y los derechos de autor en estos también pertenecían a Evans (llegaron al Museo a través de la misma fuente).Todo el otro material de archivo ha sido donado por escritura de donación y es propiedad Ashmolean.

7 de Julio de 1930 …

En Crowborough – Reino Unido, fallece el médico y escritor escocés Arthur Conan Doyle, creador del detective de ficción más famoso de todos los tiempos: Sherlock Holmes, prototipo de los modernos detectives.
 10-es-c8526bfba599aa001bde16208eb343f9

Arthur Conan Doyle nació en Edimburgo, Escocia, en 1859. La familia de Doyle (Conan era su segundo nombre, y no fue hasta más tarde en la vida que comenzó a utilizarlo como su apellido) le envió a internados jesuitas a ser educados, y más tarde ingresó en la Universidad de la Escuela de Medicina de Edimburgo en 1881.

Uno de sus profesores en la universidad fue el Dr. Joseph Bell, quien se convirtió en el modelo de Doyle para  Sherlock Holmes. Fue Bell, que tamborileaba en la cabeza de Doyle la importancia de utilizar sus poderes innatos de observación para ayudarle a deducir la naturaleza de la aflicción de un paciente.

Si bien en la escuela, Conan Doyle comenzó a escribir para ganar un poco de dinero extra. Su primer cuento, El Misterio del Valle Sasassa fue publicado en el Diario de las Cámaras en 1879.

Poco después, su padre cayó enfermo, y Doyle se vio obligado a convertirse en el sostén de la familia. Trabajó durante un tiempo como el médico de un barco, y luego abrió su propia práctica médica cerca de Portsmouth. En su tiempo libre le hizo más por escrito.

En 1885 se casó con Louise Hawkins, y tuvo dos hijos con ella, antes de morir después de una prolongada enfermedad en 1900. En 1907 se volvió a casar con Jeanne Leckie, y tuvo tres hijos más con ella.

imagesSu tercer intento de una nueva era Estudio en escarlata, la historia que introdujo Sherlock Holmes al mundo. El estudio se publicó en la anual de Navidad de la señora Beeton, en 1887. Animado por los editores para seguir escribiendo, Conan Doyle escribió su segundo misterio Holmes, El signo de los cuatro, en 1890.

Tanto éxito eran estas novelas y las historias que siguieron, que Conan Doyle podía permitirse el lujo de renunciar a su práctica médica y dedicarse a escribir a tiempo completo.

La primera historia de Sherlock Holmes resumen, un escándalo en Bohemia, aparecido en The Strand Magazine en 1891, para ser seguido por dos docenas más historias en los próximos años.

Las historias demostraron un enorme éxito, pero Conan Doyle cansado de su propia creación en 1894 se mata a Holmes en El problema final.

Se subestimó la popularidad de su creación. Tan grande era la bodega que el personaje de Sherlock Holmes había tomado en la imaginación pública que Conan Doyle se encontró en el centro de una tormenta de controversia.

Él fue inundado con cartas de protesta, entre ellos una mujer que se dirigió a él simplemente como «Usted es Bruto!». Se inclinó ante lo inevitable, y revivió el personaje de Holmes, que apareció en numerosos cuentos en los próximos 23 años.

Pero Conan Doyle no se limitó a Sherlock Holmes; escribió varias obras populares de ficción histórica, incluyendo Miqueas Clarke  en 1888, The White Company en 1890, Rodney Stone en 1896, y Sir Nigel en 1906.

Conan Doyle sirvió como médico en la Guerra Boer, y a su regreso escribió dos libros que defienden la participación de Inglaterra en ese conflicto. Fue por estos libros que recibió su título de caballero en 1902.

arthurconandoyleDespués de la muerte de su hijo en la Primera Guerra Mundial, Conan Doyle se interesó en el espiritismo. Estaba convencido de que era posible comunicarse con los muertos, y sus puntos de vista condujo a una cierta cantidad de burlas de la sociedad más convencional.

Sir Arthur Conan Doyle murió el 7 de julio de 1930, y está enterrado en el cementerio de Minstead, Hampshire. Con razón, puede ser acreditado con ayudar a crear el género literario de la novela policíaca. Aunque Dupin de Edgar Allen Poe anterior a Sherlock Holmes, fueron las historias de Holmes las que solidificaron en la mente del público como debe ser un buen detective.

6 de Julio de 1885 …

En Francia, un joven mordido por un perro rabioso se convierte en el primer ser humano que salva su vida gracias a la técnica empleada por Louis Pasteur, al inocularle, por medio de una vacuna, el virus de la rabia debilitado.
1435868947143713956

Su trabajo es recordado por sus enormes aportes a la prevención y el tratamiento de enfermedades, permitiendo la creación de vacunas, sus contribuciones a diversas industrias y su base teórica para el subsiguiente desarrollo de las áreas donde trabajó, además de la técnica de pasteurización, por supuesto. Sin más preámbulos, este gran hombre fue Louis Pasteur

Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822 en Dole, departamento de Jura, Francia. Fue hijo de un curtidor que había sido soldado de Napoleón y creció en la ciudad de Arbois. Estudió en la École Normale Supérieure de París y egresó como profesor de química de la Universidad de Estrasburgo, dictando clases de química allí y en Dijon, entre 1847 y 1853.

Estuvo casado con Marie Laurent y con ella tuvo cinco hijos. Una tragedia familiar fue esencial en su búsqueda por el conocimiento científico: la muerte por fiebre tifoidea de uno de sus hijos, el principal motor que impulsó a Pasteur a buscar la cura de enfermedades.

Uno de los descubrimientos más importantes de Louis Pasteur fue que al atravesar una solución de nutrientes producidos naturalmente, la luz rotaba hacia la izquierda o a la derecha, pero que al atravesar una solución producida de forma artificial, no había rotación de la luz a menos que se le agregaran bacterias o microorganismos. Esta propiedad recibe el nombre de quiralidad.

Este descubrimiento sirvió como estímulo para que Pasteur continuara con su trabajo y fuera un personaje reconocido por la comunidad científica de la época. Uno de los procesos más famosos que descubrió (y que lleva su nombre) es el de pasteurización.

Científicos como Justus von Liebig creían que en la fermentación de los alimentos no estaba presente en la acción de organismos vivos, sino que se trataba de un proceso puramente químico. No obstante, utilizando un microscopio, descubrió que los organismos intervenían en este proceso y que era posible eliminarlos e inhibir su acción.

El método de Pasteur consistía en calentar el medio hasta determinada temperatura durante un tiempo breve, lo cual mataba a los organismos que agriaba los alimentos. Este procedimiento, que recibió el nombre de pasteurización, fue rechazado en un principio, pero posteriormente fue aprobado y hoy en día es el proceso a través del cual se asegura la calidad de muchos productos alimenticios de diversa índole.

En una biografía de Louis Pasteur no podemos omitir tampoco su contribución a la teoría microbiana de la enfermedad, que supone que la responsabilidad de muchas enfermedades cae sobre microorganismos. Partiendo de la base de que los microorganismos son responsables de echar a perder los alimentos, Pasteur concluyó que también son responsables de infectar a seres humanos y animales, causando enfermedades en sus organismos. Las contrastaciones empíricas asociadas a ello llevaron a importantes descubrimientos para la medicina, como la generación de antibióticos.

Esto también traía implícita una refutación a la teoría de la generación espontánea, aún predominante en su época, la cual sostenía que los organismos aparecen en los medios de forma espontánea. En realidad, Pasteur demostró que los mismos aparecen en los medios desde un camino externo, es decir que los organismos no crecen en su medio, sino que lo invaden como un agente externo.

Con sus descubrimientos, uno de los puntos fuertes de la historia científica de Louis Pasteur fue el descubrimiento de vacunas.

Pasteur consiguió desarrollar vacunas contra el cólera y el ántrax, entre otras enfermedades.

654px-Louis_Pasteur_Tierversuchen_(M_Renourad_-_Illustration_-_1884)En cuanto a esta última, un experimento de Pasteur consistió en infectar a la mitad de un rebaño de ovejas con ántrax, y luego vacunó a la otra mitad. Tras un tiempo, las vacunadas sobrevivieron, pero las que no estaban protegidas del virus fallecieron. Pocos años después en 1885 se aprobó la vacuna contra la rabia, también desarrollada por Pasteur.

Louis Pasteur falleció en 1895 tras sufrir un derrame cerebral. Obtuvo entre otros méritos unaMedalla Leeuwenhoek, fue miembro de la Legión de Honor y tanto la Université Louis Pasteur y el Institut Pasteur, entre otros muchos institutos, fueron nombrados como homenaje a él y su trayectoria. Su nombre jamás será borrado de la historia de las ciencias.

Un hombre de suma relevancia en el ámbito científico, de hecho, como recordarás, ocupa un lugar en nuestra lista de los 10 científicos más importantes de la historia.

3 de Julio de 1976 …

NOTA:  Antes de que os adentréis en este articulo aclarar que es solo un hecho histórico de España, cada ideología es respetable en esta santa casa y no entrare en debate sobre este tema ya que cada uno opinara bajo su criterio y como ya he mencionado respetable por mi parte.
En España y tras la dimisión forzada de Arias Navarro el pasado día 1, el rey Juan Carlos I nombra a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno, cargo que jurará el 5 de julio.
 Suarez - Arias Navarro

Carlos Arias Navarro había desempeñado numerosos cargos en la Administración franquista, algunos muy importantes, como los de director general de Seguridad y alcalde de Madrid, cuando entró en el Gobierno del almirante Luis Carrero Blanco en junio de 1973 como ministro de Gobernación.

Según testimonios de políticos de aquellos años, la elección de Arias fue decisión personal de Franco. Y así se lo dijo el mismo Carrero a Arias cuando éste le agradeció su inclusión en el Gobierno. La preferencia de Franco, de su familia y de sus consejeros más íntimos fue el factor que permitió a Arias ascender a presidente del Gobierno después del asesinato de Carrero por ETA en diciembre de 1973, por delante de quien había ocupado la vicepresidencia, el catedrático Torcuato Fernández Miranda, y de otros políticos más experimentados, como Alejandro Rodríguez Valcárcel, José Antonio Girón, Gabriel Pita da Veiga y de los dos ex ministros que le acompañaron en la terna del Consejo del Reino: Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo.

Pese a su fama de duro y hasta de despiadado, Arias encarnaba perfectamente a la clase política de la dictadura, donde el escalafón había sustituido a las ideas y la iniciativa: obediencia al superior, fidelidad proclamada al caudillo y aplicación de la legislación vigente.

El Gobierno de Arias se formó en enero; el anterior, que sólo tenía seis meses, fue deshecho por completo. Enseguida se vio que Carrero había acertado cuando se lo definió a Gonzalo Fernández de la Mora de la siguiente manera:

Parece muy enérgico pero no es hombre de criterio. Veo que usted le conoce poco.

Como provenía de los servicios secretos y policiales, Arias daba mucha importancia a los informes y los rumores, por lo que era fácilmente manipulable. Además tomaba medidas que luego anulaba. El Gobierno de Arias parecía un coche que tan pronto aceleraba como frenaba.

64608480No era el hombre que el príncipe de España quería para dirigir su proyecto de reforma. Por un lado, había hecho la guerra, había nacido en 1908, y por otro lado, se definía como republicano. Además, a mediados de noviembre de 1975 había planteado un ultimátum al príncipe. Con Franco enfermo y el sultán marroquí dirigiendo la Marcha Verde contra el Sáhara, Juan Carlos se reunió con los ministros militares a espaldas del presidente para enviar un mensaje al conde de Barcelona en el que se le instaba a aceptar la proclamación del nuevo rey. Arias se creyó borboneado y le presentó la dimisión, acompañada de unas palabras poco amables. El príncipe no tuvo más remedio que pedirle que siguiera en la presidencia. Cuando Juan Carlos fue proclamado rey, Arias volvió a ser designado presidente del Gobierno, con lo que disponía de un mandato de cinco años.

Juan Carlos de Borbón heredó del general Franco no sólo la jefatura del Estado y la de las Fuerzas Armadas, también un presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro. El 4 de julio de 1976 por fin lo sustituyó por Adolfo Suárez, ministro con camisa azul y jerarca máximo del partido único. El rey empleó a un falangista para desmontar el franquismo.

Pero el monarca empezaba a mover sus fichas; el 3 de diciembre Fernández Miranda, arquitecto legal de la reforma, regresaba al poder como presidente del Consejo del Reino, el organismo encargado de elaborar las ternas para cargos de especial relevancia, como el de presidente del Gobierno; y el 11 de diciembre juraban ante el jefe del Estado los miembros del segundo Gobierno de Arias, entre los que figuraba el falangista Adolfo Suárez, aunque en el ministerio de menor rango, el del Movimiento Nacional.

En el Gobierno también entraban dos personajes que, según los enterados, ocuparían en poco tiempo la presidencia del Gobierno: Manuel Fraga como ministro de Gobernación y José María de Areilza, que había desempeñado cargos destacados en el franquismo hasta que en los años 60 se pasó a la causa juanista, la cual abandonó en cuanto se le ofreció el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Los meses siguientes fueron los más desordenados del pos-franquismo hasta las vísperas del 23-F. Los ministros miraban por su futuro político, la economía se deterioraba; el PCE, Comisiones Obreras, los etarras y toda la extrema izquierda empezaban a ocupar las calles y a realizar huelgas, aumentaba la presión internacional… El Gobierno se encontraba bloqueado por el sector continuista del franquismo y la propuesta de ruptura de la oposición; ésta era poco numerosa, pero muy ruidosa, y además estaba amparada por París, Washington, Bonn y el Vaticano. En marzo murieron cinco personas en Vitoria por disparos de la Policía; en mayo, la procesión a Montejurra acabó a tiros y palos entre las ramas carlistas: hubo dos muertos y sospechas de participación de sectores del Estado… Y ETA asesinó a once personas entre enero y mayo.

Fraga elaboró una amplia propuesta de reforma constitucional cuyo hundimiento, como cuenta Pío Moa en La Transición de cristal,

Se coció en el círculo más íntimo de Juan Carlos, formado por Torcuato y Adolfo Suárez. Éste, secretario general del Movimiento, oficiaba de celoso defensor de los principios y hombres más continuistas y contra los planes reformistas, no sabemos si por convicción o por táctica para desgastar a Arias y a Fraga. De hecho, Suárez seguía la batuta de Torcuato, que deseaba dirigir la reforma, por lo que su obstruccionismo debió de responder más bien a una táctica.

A principios de junio, el rey realizó un viaje oficial a Estados Unidos y habló ante el Congreso. En su discurso, al parecer elaborado conjuntamente con Areilza y de espaldas a Arias, prometió una monarquía democrática:

La Corona asegurará el acceso al poder de las distintas alternativas de Gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados.

El 1 de julio Juan Carlos convocó al presidente del Gobierno al Palacio de Oriente, después de una presentación de cartas diplomáticas, y le pidió que le entregase la dimisión. Arias, el duro, se rindió sin pelear. Al día siguiente, el Rey firmó un real decreto por el que le concedía el marquesado de Arias Navarro con grandeza de España.

Y a partir de ese momento entró en juego Fernández Miranda, ya que en su puesto de presidente del Consejo del Reino dirigiría la elaboración de la terna de candidatos a presidente, de donde el rey elegiría un nombre. Y tanto Fernández Miranda como Juan Carlos sabían a quién querían. Tanto Fraga como Areilza se creían los elegidos. Se cuenta que el diario El País preparó un número especial para celebrar el nombramiento de Areilza.

El Consejo del Reino, manipulado por Fernández Miranda a lo largo del 3 y el 4 de julio, incluyó a Suárez entre los candidatos, con 12 votos. Los otros dos puestos fueron para los mismos que habían aparecido en la terna de diciembre de 1973: Silva Muñoz (15 votos) y López Bravo (14 votos). A la salida de la sesión, Fernándezn Miranda pronunció una frase célebre:

Llevo al Rey lo que me ha pedido.

La tarde del 4 de julio, el rey escogió a Adolfo Suárez, hombre maleable y de su generación.

Yo quiero ser ministro; donde sea, con quien sea y para lo que sea. Todo lo demás no me interesa.

Salvo para mucha gente en el Movimiento, la sorpresa fue absoluta. Días después, El País publicó un reportaje en el que aseguraba que Suárez era una marioneta del bunker y del Opus Dei impuesta a la Corona.

Después del nombramiento de Suárez, los acontecimientos se aceleraron: en menos de un año se celebraron elecciones con todos los partidos –incluso los que tenían un pasado terrorista, como ERC y el PCE– legalizados.

En octubre, el Consejo Nacional del Movimiento, institución guardiana del régimen, aprobó el proyecto de Ley para la Reforma Política, que permitía elecciones multipartidistas. En noviembre, dos días antes del primer aniversario del fallecimiento del caudillo, lo hicieron las Cortes del franquismo. En diciembre, el pueblo español refrendó la ley por una mayoría abrumadora. En abril de 1977 se legalizó el PCE. En junio se eligieron Cortes ordinarias, con la victoria del partido centrista montado por Suárez y su círculo. Y en julio, en su discurso de apertura de la legislatura, el rey encargó a los parlamentarios la elaboración de una Constitución que sustituyese a las Leyes Fundamentales.

2 de Julio de 1900 …

El conde Ferdinand Zeppelin hace volar su dirigible de 128 metros de largo, a 400 metros de altitud en un recorrido de 6 km., sobre el lago Constanza en Alemania.
zeppelin

Ferdinand von Zeppelin. Fundador de la compañía de dirigibles Zeppelin. Pionero de la aviación. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914 la línea aérea Zeppelin fue la primera flota del mundo que se dedicaba al transporte civil de viajeros por el aire.

Nació 8 de julio de 1838 en Constanza. Se educó en la academia militar, estudió Ingeniería Civil y a los 20 años ingresó en el ejército prusiano. En el desarrollo de su carrera militar estuvo relacionado con grandes acontecimientos de su época, agregado de Prusia en la Guerra de Secesión norteamericana 1863, guerra austro prusiana 1866 y franco prusiana 1870-1871. Se retiró en 1891 con el grado de general de caballería.

La idea inicial para el transporte civil que se planteó era la de acoplar varios dirigibles como si fuese un tren aéreo, opción que no resultaría viable. El conde Von Zeppelin invirtió una gran cantidad de su fortuna en desarrollar este proyecto.

491055Entre los años de 1861-1865, realizó varias ascensiones en globo de observación para el ejército del Norte. Los globos se colocaban fuera de los límites civiles, y Lowe no era capaz de entretener la curiosidad de Von Zeppelin. Le mandó a otro campo de globos, en dónde el aeronauta alemán John Steiner sería de más ayuda para el joven Ferdinand.

En 1863 realizó un vuelo en un globo aerostático, vio las posibilidades civiles y militares de estos aerostátos y en 1877 publica su visión de transporte civil basada en grandes globos aerostáticos.

Los primeros dirigibles tenían forma de cigarro puro alargado. Se sustentaban mediante bolsas de gas que contenían hidrógeno, un elemento peligroso al ser muy inflamable; el gas, al ser menos denso que el aire, elevaba la estructura, el peso que podía elevar era mayor cuanto más volumen contuviera la bolsa, por lo que los aparatos alcanzaron un enorme tamaño. Los voluminosos artefactos debían utilizar gigantescos hangares donde fabricarse y resguardarse una vez construidos.

El primero de tales edificios lo realizó a sus expensas Von Zeppelin, con un coste de 65 000 marcos; no obstante, no se podía permitir sufragar la compra de terrenos, por lo que optó por instalarlo en el agua.

El hangar flotante lo ubicó en el lago Constanza, en la frontera alemana con Suiza. Además del ahorro económico, esta alternativa le resolvió un problema técnico; la dirección del viento era una cuestión clave, pues dificultaba el acceso y salida del dirigible en la edificación. Su instalación sobre el agua se hizo anclándolo sólo a uno de los extremos del hangar, de modo que la propia fuerza del viento lo empujaba orientándolo a su favor, así siempre estaba situado en la posición correcta para el aterrizaje o el despegue del artefacto.

El edificio disponía de un suelo deslizante, que se podía desplazar como si fuese una caja de cerillas, extrayendo la base del hangar del resto de la construcción, para sacarlo al exterior se empleaba un remolcador que tiraba de él.

En la década de los setenta Von Zeppelin volvió a América para encontrarse y aprender más del Profesor Lowe, llegando a tener todo el conocimiento posible sobre globos aerostáticos. Desde 1880 en adelante, Zeppelin se preocupó de la idea de crear globos dirigibles. En 1899 comenzó la construcción de su primer dirigible rígido, basado en un diseño anterior de David Schwarz, que utilizó en tres ascensiones sobre el lago de Constanza.

Para este primer dirigible Von Zeppelin construyó una estructura rígida para su nave. Numerosos diseños y LZ_127_Graf_Zeppelin_over_Rioproyectos en combinación con el fabricante de aluminio Carl Berg culminaron con la puesta en marcha de una fábrica de aeronaves en Friedrichshafen – Bodensee. Construyeron un prototipo tras dos años de pruebas y errores, el Luftschiff Zeppelin Eins (LZ–1) de 128 metros de largo y dos motores de 16 caballos y sustentado con hidrógeno, que despegó el 2 de julio de 1900 y voló sobre el lago Constanza, pilotado por el propio Zeppelin.

El vuelo duró 18 minutos debiendo realizar un aterrizaje de emergencia sobre el agua. La actividad generó una importante industria en Alemania, dedicada a fabricar las piezas requeridas para la construcción de estos aparatos. Así, en Berlín, trabajarían 16.000 mujeres ocupadas en la limpieza de intestinos devaca, pues eran necesarios los de 500.000 reses para que proporcionaran el material suficiente como para poder fabricar una sola bolsa de gas de las que se precisaban en los dirigibles.

En 1908 el gobierno alemán decidió apoyar financieramente a la empresa de Zeppelin siempre que consiguiera realizar un vuelo ininterrumpido de 24 horas. Lamentablemente el LZ4, dirigible con el que se pretendía conseguir la proeza, no pudo concluir su itinerario, pues fue destruido por una tormenta, luego se tuvo que prescindir de las subvenciones.

No obstante, decidido a mantener su empresa a flote, no dudó en recurrir incluso a colectas populares para financiarse.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914 la línea aérea Zeppelin fue la primera flota del mundo que se dedicaba al transporte civil de viajeros por el aire, en la que viajaron 40 000 personas. Los dirigibles que se construían cada vez fueron más lujosos y llegaron a ser el orgullo de la nación alemana.Antes del inicio de la Guerra Mundial, los dirigibles de Zeppelin habían realizado 1600 horas de vuelo, con una velocidad media de 20 kilómetros por hora. Durante la gran guerra adoptarían los dirigibles su forma aerodinámica, similar a la de los que se construyen modernamente. En el conflicto bélico se utilizaron tanto para puestos de observación como para bombardeos.german-photographer-the-prototype-airship-zeppelin-lz1-in-floating-hangar-in-the-bay-of-manzell-lake-constance

Finalmente, el accidente del Hindenburg (Dirigible) 20 años más tarde, el 6 de mayo de 1937, en la Estación Aeronaval de Lakehurst, acabó con la historia de los dirigibles como medio de transporte.

1 de Julio de 1798 …

Las tropas francesas, al mando del general Napoleón Bonaparte, toman la ciudad de Alejandría – Egipto.
14356987832433448502

Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio – Córcega en el seno de una familia de notables corsos. La historia acabaría por conocerle por el nombre afrancesado y olvidaría que, en origen, se llamó Napoleone di Buonaparte. Cursó sus estudios militares en Francia y ligó su carrera militar a la Revolución Francesa, lo que le hizo ganarse el apodo de “Hijo de la Revolución”. Logró apropiarse de los conocimientos militares de la época, así como los del pasado, y hacerlos converger en lo que sería su ideario.

Cuando estallaron las revueltas en Francia en 1789, Napoleónera teniente de artillería y participó en las luchas políticas de Córcega. Lideró la artillería en la reconquista de Toulón, que duró desde septiembre a diciembre del año 1793. Sin embargo, la caída de Robespierre en julio de 1794 le devolvió al anonimato, provocando que le hicieran prisionero durante algún tiempo y le degradaran.

Pero el 5 de octubre de 1975 fue convocado por Paul Barras para reprimir el alzamiento monárquico y contra-revolucionario que había surgido en París como protesta contra los excesos de la revolución. Así, con un ejército improvisado, defendió a la Convención en el Palacio de las Tuillerías. Con ese triunfo, Napoleón consiguió hacerse notar y ganó mucha fama entre los líderes del nuevo Directorio.

Poco tiempo después, el 9 de marzo de 1796, Napoleón contrajo matrimonio con Josefina de Beauharnais. Este se mantendría hasta 1810, cuando se casó con María Luisa de Austria, quien en 1811 dio a luz un hijo, el rey de Roma, Napoleón II.

Ese mismo mes de marzo de 1796, recibió el mandato del ejército francés en Italia. Allí realizó varias campañas vitales para Francia, como la expulsión de las tropas austríacas y la derrota de las tropas papales. Mediante los tratados de paz, modeló Italia a su gusto. Disolvió el estado veneciano y creó la República Cisalpina, futuro reino de Italia. Estas misiones revelaron a Napoleón como un gran estratega y un estadista genial, por lo que le fue concedido el rango de General.

No obstante, las victorias de Napoleón no fueron recibidas con tanta alegría por el Directorio. Al ver lo que hizo en Italia, tuvieron miedo de posibles represalias dentro de Francia y lo alejaron, encomendándole una misión en Egipto 1798-1799. Dicha tarea volvió a demostrar el talento del joven militar. Organizó Egipto, venció a los turcos en Siria y volvió a Francia, que se encontraba en su periodo más inestable, en octubre de 1799.

Una vez de regreso, los moderados, entre los que se encontraba uno de los Directores llamado Emmanuel-Joseph Sieyès, le encargaron la misión de desbancar al Directorio para restablecer el orden en la República que estaba en bancarrota y acosada por las naciones extranjeras. Así, las tropas de Napoleón disolvieron todos los consejos y se quedaron como cónsules provisionales Sieyès, Ducos y el propio general. Antes de que Sieyès pudiera alzarse con el poder, Napoleón redactó la Constitución del Año VIII, proclamándose Primer Cónsul de la República.

El invierno de 1800 le bastó al recién nombrado Primer Cónsul para organizar la justicia, la administración y la economía de Francia. Además, se volvió contra Austria quien, en su estancia en Egipto, había convocado la Segunda Coalición para derrocar la República Francesa. Les derrotó y les impuso la Paz de Lunéville el 9 de febrero de 1801. Algo parecido sucedió con los británicos, quienes depusieron las armas en la Paz de Amiens el 25 de marzo de 1802.

El poder de Napoleón aumentó con la Constitución del Año X, que le nombraba Primer Cónsul vitalicio. En 1803 ostentaba los cargos de Cónsul vitalicio, presidente de la República italiana, mediador de la Confederación helvética y reoganizador de Alemania. Por eso, en 1804, con todo el poder que le conferían sus cargos, se autoproclamó Napoleón I, emperador de rodos los franceses y rey de Italia. Empezó una nueva etapa donde Napoleón expresaría en forma de actos todo su ideario, tanto el político como militar.

El régimen establecido se dejó llevar por completo por los mandatos del emperador, quien creó numerosas medidas que mejoraron la economía, la sociedad y la vida de Francia. Consagró el Gran Imperio mediante el tratado de Tilsit en 1807, tras las batallas en Austerlitz 1805 y Jena 1806, y tras derrotar a la Tercera y a la Cuarta Coalición 1895-1807. Francia se dividió en 132 departamentos y varios estados vasallos, como la Confederación del Rin.

Napoleón aprovechó la paz continental existente para desplegar un bloque continental sobre Gran Bretaña, con el fin de que se arruinasen. Esto le llevo a tomar decisiones arriesgadas, como encarcelar al papa Pío VII, intervenir en Portugal 1807 y en España 1808. Mientras intentaba asentar la conquista de España, Austria organizó la Quinta Coalición, a la que venció en Wagram en 1809.A partir de entonces, las batallas se tornarían contra el emperador francés.

Entró en Rusia en 1812 y llegó hasta Moscú. Sin embargo, la retirada fue un desastre, debido al frío y a las tácticas de quema de campos empleadas por el ejército ruso del Zar Alejandro I. Aprovechando la situación, Europa oriental se sublevó. Del 16 al 19 de octubre de 1813 se produjo la batalla de las Naciones en Leipzig – Prusia, que perdió Napoleón. Francia fue invadida por el sur y por el este. Los aliados entraron en París el 31 de marzo de 1814. Le hicieron abdicar a favor de su hijo y posteriormente, en abril, firmó la renuncia total en Fontainebleau.

Tras renunciar, fue exiliado a la isla de Elba, donde permaneció entre mayo de 1814 y marzo de 1815. Pero planificó su regreso para luchar contra lo que el Congreso de Viena estaba estableciendo para el futuro europeo. El 1 de marzo de 1815 desembarcó en Antibes y recuperó el poder durante cien días. El ejército francés apoyó a aquel que una vez fue, no sólo el emperador de Francia, sino el general que les alumbró en numerosas batallas y luchó a su lado.

Durante los Cien Días, Napoleón instauró una constitución más liberal y democrática que la que había durante el Imperio y convocó un ejército de voluntarios y soldados regulares. Con todos los hombres que pudo juntar, marchó sobre Bélgica a la conocida batalla de Waterloo, en la que fue derrotado el 18 de junio de 1815.

Después de este último intento, aunque la población y el ejército le apoyaba, los políticos franceses le retiraron su confianza y abdicó en favor de su hijo, Napoleón II. Los ingleses apresaron y encarcelaron a Napoleón, desterrándole el 15 de julio de 1815 a la isla de Santa Elena.

Finalmente, el 5 de mayo de 1821, falleció en completa soledad el “Hijo de la Revolución”.

 

 

30 de Junio de 1321 …

Fallece en Valladolid – España, María de Molina, reina de Castilla de 1284 a 1295 y regente durante la minoría de edad de su hijo Fernando IV, desde 1295 hasta 1301. Su habilidad política le permitió salir de la crisis interna y reafirmar los derechos de su hijo sobre el trono castellano.
2939335874_d10fa51e70_b[1]
María de Molina había nacido alrededor de 1260 (en archivos y bibliotecas no se concreta fecha) cerca del monasterio de Santa María de Palazuelos,Corcos de Aguilarejo, hoy en el término de Cabezón de Pisuerga, que en el siglo XIII llegó a ser cabeza de la Orden del Císter en Castilla. Era hija del infante Alfonso de Molina, hermano de Fernando III, y de su tercera esposa,Mayor Alfonso de Meneses, que fue enterrada en Palazuelos. El destino la llevaría a ejercer tres veces como reina: como esposa de Sancho IV, como madre de Fernando IV y como abuela deAlfonso XI, en las tres ocasiones en medio de grandes conflictos que le produjeron innumerables desvelos que afrontó con valentía.
Los primeros problemas comenzaron al contraer matrimonio con su primo el rey Sancho IV, hijo de Alfonso X el Sabio y doña Violante, que por razones de grado de parentesco estaba prohibido canónicamente, pues ella era nieta y él bisnieto de Alfonso IX de León y además ya estaba casado y tenía hijos ilegítimos, pero, a pesar de la oposición general, consumaron su enlace en Toledo en junio de 1282. Ello provocó que el papa Martín IVexigiera a los obispos castellanos invalidar la unión y que fueran excomulgados por «incestas nuptias, excessus enormitas y publica infamia«, convirtiéndose la obtención de la licencia pontificia, con el fin de validar la descendencia, en una obsesión durante mucho tiempo. En 1283 nacía la infanta Isabel, la primera de sus siete hijos, en la ciudad de Toro.
 A la oposición de Alfonso X el Sabio al matrimonio de Sancho y María se sumó la indecisión de este monarca respecto a las leyes sucesorias. El rey sabio había escrito en las Partidas, ajustándose al derecho romano, que la herencia al trono correspondía al primogénito y su descendencia, pero esta ley no fue promulgada oficialmente, de modo que cuando en 1275 se produce la muerte de Fernando de la Cerda, infante heredero, se aplicó la tradición de pasar los derechos al trono al mayor de los hijos vivos, en este caso a su hermano don Sancho.
Por este motivo, Sancho tuvo que enfrentarse a su propio padre y a sus sobrinos los infantes de la Cerda, surgiendo en sectores de la nobleza banderías enfrentadas a favor de unos y de otros dando lugar a una guerra civil y una fuerte crisis económica. La situación se complicó al serBlanca, madre de los infantes, tía del rey de Francia, que presionó al papado para que no validara la unión de Sancho y María de Molina. Esto también fue un pretexto para la realeza de Aragón, que apoyó a los de la Cerda para conseguir el apoyo castellano en su enfrentamiento con Francia por los territorios italianos, exigiera a don Sancho el repudio de su esposa, cosa que no sólo no hizo, sino que en 1293 le concedió el Señorío de Molina, que desde entonces quedaría unido a su nombre.
Teniendo el respaldo de buena parte de la nobleza vallisoletana, Sancho y María asentaron su palacio en Valladolid, donde ella pasaba largas temporadas. Allí se enteró en 1294 de la traición del infante don Juan, su cuñado, que había capturado al hijo de don Alfonso Pérez de Guzmán, conocido como «Guzmán el Bueno», y se lo había entregado a los benimerines, que a cambio exigieron la plaza de Tarifa dando lugar a un episodio heroico por parte del leonés. En las expediciones contra la resistencia del sur María de Molina participó personalmente, compartiendo con su esposo todos los problemas de estrategia militar y encargándose del aprovisionamiento de las tropas.
Su primera intervención relevante se produjo cuando a la muerte de Sancho IV el 25 de abril de 1295, según decisión testamentaria, tuvo que hacerse cargo como regente de los derechos de su hijo Fernando IV, que por entonces contaba tan sólo con diez años de edad. Todavía sobrevolaba la amenaza de que algunos sectores nobiliarios intentaran el asalto al poder al considerar al heredero como ilegítimo, pues no se había conseguido la dispensa pontificia. María de Molina recurrirá a convocar Cortes para buscar el apoyo de los concejos frente a la nobleza, produciéndose entre 1293 y 1312 en Valladolid, donde María de Molina ejercía como señora de la villa, hasta seis convocatorias. Convertida en el centro de gobierno castellano, la ciudad recibió privilegios mercantiles, lo que produjo un aumento de población que obligó a una ampliación de sus primitivas murallas. Debido a la prolongada residencia de la reina en la ciudad, en Valladolid nacen, en 1287 y 1290 respectivamente, sus hijos Alfonso y Pedro y en Valladolid muere el mayor de ellos, que fue enterrado en el convento de San Pedro.
Durante la minoría de edad de Fernando IV, creyendo en la supuesta debilidad de María de Molina, nobles y ambiciosos personajes intentaron hacerse con el trono. Regresó a Castilla Enrique el Senador, hermano de Alfonso X, que se sumó a los intentos de asalto al poder pretendiendo hacerse tutor del rey niño, Castilla fue invadida por portugueses y aragoneses y fue reconocido por los adversarios como rey de León al infante don Juan, el traidor de Tarifa, y como rey de Castilla a Alfonso de la Cerda, momento de caos que Jaime II de Aragón aprovechó para arrebatar a Castilla el reino de Murcia.

Pero María de Molina con temple y con el apoyo de los concejos, en 1301 consiguió pagar la bula de legitimación de su matrimonio, momento en que Fernando IV alcanzaba a los dieciséis años la mayoría de edad. Aquí comenzaba otro capítulo doloroso, pues el débil monarca se dejó influir por las banderías nobiliarias hasta enfrentarse a su madre. Ante esta situación, el pueblo se amparó en la figura de la que fuera reina regente, siendo requerida por los concejos por encima del rey para tratar asuntos de importancia, consiguiendo con paciencia apaciguar y reconciliar la vida castellana a través de la Hermandad de Ciudades. Ante la evidencia, los nobles renunciaron a practicar sistemáticos ataques a la reina, que había dilapidado su fortuna para resolver los problemas del reino. Como compensación, María de Molina se convirtió en depositaria de los sellos de Castilla y en el acuerdo de Ágreda de 1301 recuperó el reino de Murcia y paró definitivamente las aspiraciones de Alfonso de la Cerda.

En esos años el rey Fernando IV, al frente de una nobleza no muy disciplinada, emprendió una campaña contra los musulmanes, de cuya expedición regresó enfermo para morir prematuramente en 1312. Y de nuevo el príncipe heredero, Alfonso XI, era un menor de tan sólo un año de edad. Y de nuevo su abuela, María de Molina, a pesar de una delicada salud desde hacía cuatro años, supo cumplir el papel de reina desde Valladolid durante mucho tiempo.

406 4 Huelgas Reales-Sepulcro Maria de MolinaEn ese periodo llegarían de nuevo la guerra y las intrigas a Castilla de la mano de don Juan Manuel, ante lo que reaccionó María de Molina con una férrea política. Finalmente, en las Cortes de Burgos de 1315 consiguió disipar las ambiciones de los intrigantes y la concordia entre la nobleza enfrentada. Incluso recurrió al papado para que mediara en los problemas castellanos, pero cuando en el verano de 1321 llegó el cardenal de Santa Sabina a Valladolid como legado pontificio, la reina agonizaba en el convento de San Francisco.
Hoy día, como hiciera el cronista Ambrosio de Morales en 1572, de todos aquellos acontecimientos sólo nos queda describir el sepulcro de las Huelgas Reales, apreciado testimonio de la energía de una mujer que creció en Tierra de Campos, fue madre de siete hijos, por tres veces reina de Castilla y León y durante toda su vida benefactora de la ciudad de Valladolid.

29 de Junio de 1236 …

En la actual España, en su campaña de conquista del valle del Guadalquivir, Fernando III al mando de su ejército conquista Córdoba, la que fuera capital del califato andalusí. De inmediato, la Mezquita de la ciudad es consagrada como catedral cristiana.
fernandoIII_ret
Nace el año 1201 en un lugar de Zamora donde posteriormente se alzaría el Monasterio de Valparaíso. Hijo de Alfonso IX de León y doña Berenguela, hija del rey Alfonso VIII de Castilla.

Sus posibilidades de reinar son prácticamente nulas ,tiene un hermano mayor también llamado Fernando que fallece en 1211, tanto en Castilla donde Enrique I es el sucesor de Alfonso VIII, como en León donde Alfonso IX se siente más inclinado a dejar el trono a una de sus hijas nacidas de su anterior matrimonio con Teresa de Portugal.

Inocencio III declara nulo aquel matrimonio, pues doña Berenguela es sobrina de Alfonso IX, y sin embargo legitima el hijo de éstos.

A los diez años peligra su vida. No puede dormir ni comer. Doña Berenguela coge al niño en sus brazos, llega al monasterio de Oña, reza, llora durante una noche entera ante la imagen de la Virgen «y el menino empieza a dormir, et depois que foi esparto, luego de comer pedía».

A partir de entonces le acompaña siempre la fortuna.
Una teja hiere a su tío, Enrique I, mortalmente en la cabeza, mientras juega con unos muchachos de su edad en el patio del Palacio Episcopal de Palencia. Berenguela es reina de Castilla. Avisado por su madre, Fernando se reune con ella y juntos marchan hacia Valladolid. Allí Berenguela recibe el reino que le pertenece por herencia e inmediatamente renuncia a él en favor de su hijo.
El rey cuenta con dieciocho años.
Poco después, en las Huelgas de Burgos, el obispo Don Mauricio le ciñe la espada de Fernán González y le arma caballero.
Fernando vence a Alfonso IX, quien aliado con la poderosa familia de los Lara, intenta arrebatarle el reino por la fuerza, estimando que le corresponde a él por matrimonio.

Fernando III casa en 1219 con doña Beatriz de Suabia, hija del emperador de Alemania.

Berenguela había firmado durante su regencia una tregua con los almohades el 1215 y la renueva Fernando el 1221, puesto que necesita la paz externa para terminar de ordenar los asuntos del reino.
En 1224, se produce el fallecimiento de Yusuf II y con este hecho sobreviene también el final de las treguas acordadas con Castilla. privilegio

Fernando III ha conseguido la pacificación de su reino y está más que dispuesto a pasar a la ofensiva contra los almohades.
En cuanto a Alfonso IX de León, deja dispuesto en 1229 que, a su muerte, violando el derecho sucesorio, el trono de León recaiga en sus hijas Sancha y Dulce, nacidas de la unión con Teresa de Portugal.
Alfonso IX muere el año 1230. Una vez más, la extraordinaria habilidad de Berenguela va a salvar la situación en beneficio de Fernando III.

Entrevistada con Teresa de Portugal, logra que Sancha y Dulce renuncien a las concesiones del testamento de su padre a cambio de cuantiosas compensaciones económicas, en lo que se conocerá como «Tratado de las Tercerías». A éste acuerdo se unirá el de «Sabugal» suscrito por Fernando III y Sancho II de Portugal. Ambos monarcas desean ciertamente vivir en paz especialmente porque la Reconquista no ha hecho más que comenzar.

En diciembre de 1232, Fernando III, asegurado su dominio sobre León, concentra sus tropas en Toledo. Antes de que concluya el año, Trujillo, está en sus manos. Los años siguientes constituyen una secuencia ininterrumpida de victorias. En 1233, las tropas castellanos reconquistan Montiel y Baza. En 1235, Medellín, Alange, Magacela y Santa Cruz.

La estrategia castellana no puede ser más acertada militarmente: encerrar Sevilla en medio de dos ofensivas paralelas que surcan Extremadura y la cuenca del Guadalquivir. En enero de 1236 tiene lugar un acontecimiento de radical importancia. Se hallan reunidas las cortes de Burgos cuando llegan inesperadas noticias de que las fuerzas castellanas se han apoderado por sorpresa del arrabal cordobés conocido como La Ajarquía.

El 7 de febrero, el propio Fernando III se halla en el campo de batalla y el 29 de junio, Córdoba, la ciudad que en otro tiempo había sido capital del califato es reconquistada.

iglesia-san-lorenzo-rosetonResulta difícil magnificar el enorme impacto moral que causa en el Islam la pérdida de Córdoba. También para los cristianos encierra un simbolismo obvio. De Córdoba habían partido las expediciones que los habían esclavizado y saqueado durante generaciones. También se habían originado allí las terribles campañas de Almanzor tan sólo comprensibles desde la óptica de la yihad. Ahora Fernando III considera llegado el momento de realizar un acto de innegable justicia histórica y así ordena la devolución de las campanas compostelanas robadas por Almanzor en el año 998. Igual que en el pasado, viajarán a hombros de cautivos pero esta vez rumbo a sus legítimos propietarios.

En 1237 vuelve a contraer matrimonio con Juana de Ponthieu y, por enfermedad suya, el principe Alfonso, luego Alfonso X ocupa el reino de Murcia, que se había hecho vasallo de Castilla, y se apodera de Lorca y Mula, que se le resistieron 1244. Este mismo año firma con Jaime I de Aragón el «Tratado de Almizra», por el que se fija el límite de la expansión aragonesa hacia el sur.

Restablecido Fernando, llego hasta la vega de Granada, se apodera de Jaén 1246, del reino granadino, cuyo soberano Mohamed Alhamar el viejo se hace tributario suyo, y hasta le ayuda a conquistar otros territorios musulmanes.
Este mismo año muere doña Berenguela, su madre, y principal artífice de sus éxitos.

Prosigue sus avances por el valle del Guadalquivir, se apodera de Carmona 1247 y pone sitio a Sevilla, a la que cerca por tierra y por el río, mediante una escuadra mandada por Ramón Bonifaz, que, vence a la flota musulmana y, penetrando por el Guadalquivir, corta la comunicación entre Sevilla y Triana, capitulando Sevilla en noviembre de 1248, después de un largo asedio. Una de las condiciones de la capitulación es que la ciudad se entregue vacía de musulmanes.

A la caída de Sevila siguen la de otras importantes poblaciones, como Arcos, Medina-Sidonia, Sanlúcar, Jerez y Cádiz, con lo que sólo les queda a los musulmanes el reino de Granada, tributario de Castilla.

Desgraciadamente, le sobreviene la muerte el 30 de Mayo del año 1252, cuando proyectaba una expedición a Marruecos, donde los benimerines se han adueñado del poder, deponiendo a la dinastía Almohade 1252.

En el plano culturar, favoreció con privilegios y exenciones al Estudio general de Salamanca 1242, por lo que se le considera como fundador de aquella Universidad; comenzó las catedrales de Burgos 1217 y Toledo 1227, de estilo gótico; se empezó a usar en los documentos el romance leonés-castellano, en substitución del latín; mandó traducir al castellano el Fuero Juzgo; abrigó el proyecto que llevó a cabo su hijo, de unificar y refundir toda la legislación, y reunió Cortes por primera vez en Castilla 1250. Fue una de las más grandes figuras de la Edad Media y el que dió mayor avance a la empresa de la Reconquista; conceptuado como santo por su vida ejemplar, fue canonizado en 1671 por el Papa Clemente X, y su fiesta se celebra el 30 de Mayo, día en que murió.

Sus restos, se veneran en la catedral de Sevilla, con elogioso epitafio en latín, castellano, árabe y hebreo, que reza como sigue:

…»Aquí yace el Rey muy honrado Don Fernando, señor de Castiella é de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia é de Jaén, el que conquistó toda España, el más leal, é el más verdadero, é el más franco, é el más esforzado, é el más apuesto, é el más granado, é el más sofrido, é el más omildoso, é el que más temie a Dios, é el que más le facía servicio, é el que quebrantó é destruyó á todos sus enemigos, é el que alzó y ondró á todos sus amigos, é conquistó la Cibdad de Sevilla, que es cabeza de toda España, é passos hi en el postrimero día de Mayo, en la era de mil et CC et noventa años…»