17 de enero de 1287 …

La conquista de Menorca por Alfonso III

Las relaciones del estado feudatario musulmán de Menorca con sus dominadores cristianos fueron pacíficas durante el gobierno de Abu Utman, pero esta situación se inmutó súbitamente poco después de sucederle su hijo Abu Omar. En 1282 Pere III de Aragón, deseoso de hostilizar las ciudades de Alcoll, Bugía, Bona y otras del norte de África, hizo escala en el puerto de Maó con una gran flota de 120 velas. Las autoridades moras de la isla le colmaron de agasajos y muestras de sumisión, pero el referido almojarife mandó secretamente aviso al señor de Alcoll de las intenciones bélicas del rey aragonés; las ciudades africanas estuvieron prevenidas y la expedición de Pere III fracasó. Hay que tener en cuenta sin embargo que la actuación del almojarife no puede calificarse de deslealtad y traición porque Menorca no era precisamente tributaria de Pere III, sino de su hermano Jaume II de Mallorca, que estaban enemistados entre sí.

Las discusiones y luchas entre los monarcas de Aragón y Mallorca y la necesidad de encauzar las energías y aplacar los ánimos exaltados de la nobleza fueron los principales determinantes de la conquista de Menorca.
Alfons III, hijo y sucesor de Pere III, después de haber arrebatado a su tío la isla de Mallorca, estando en Huesca en octubre de 1286 hizo un llamamiento a sus súbditos, convocándoles para emprender la conquista de la Balear menor.
La expedición compuesta de unos efectivos desmesurados, veinte mil hombres en más de cien naves catalanas, aragonesas y sicilianas, salió de Salou el 22 de Noviembre, dirigiéndose a Mallorca, en donde permaneció hasta después de Navidad en que tomó rumbo a Menorca.
Una tempestad dispersó la escuadra cuando se hallaba a la altura del cabo de Artrutx, pero una parte de ella logró reagruparse en Portopetro y entrar finalmente en el puerto de Maó, en el que ocuparon uno de sus islotes, llamado después Illa del Rei.

El 17 de Enero de 1287 desembarcó el monarca con su ejército y en las inmediaciones del puerto, concretamente en el «Pla des Vergers» y luego en la pequeña sierra de «Biniaixa» hubo una gran batalla entre los cristianos catalanes y los moros menorquines. El rey peleó valerosamente al frente de los suyos hasta vencer a los que habían traicionado a su padre. Se apoderó del castillo y pueblo de Maó, mientras que los moros vencidos se habían retirado al castillo roquero de «Sent Agáyz» (Santa Águeda).

Capitulaciones de Sent Agáyz.

Después de unos escasos días de descanso, el animoso Alfonso III cabalgó de nuevo al frente de sus tropas para tomar posesión de toda la isla, bajo la inclemencia del frío y caminos encharcados. Llegando a las cercanías del castillo de Sent Agáyz, el almojarife mandó bajar al encuentro de los vencedores a cuatro moros notables, los señores de Binodofá, de Binimodén, de Binicodrell y de Binimoama, para rendir al rey aragonés aquella fortaleza y toda Menorca. Era el 21 de enero de 1287.

Las capitulaciones de rendición eran duras. No sólo quedaban todos los castillos y poblaciones de Menorca propiedad absoluta del rey de Aragón, sino también los mismos musulmanes, que permanecían esclavos si no pagaban un rescate de siete doblas y media por persona, pero sus fincas, alhajas, mobiliario y demás cosas de su pertenencia quedaban en poder de los vencedores. Sólo se exceptuaba al almojarife que, con 200 personas entre familiares y allegados, serían llevados libres, a cuenta del rey a Berbería.

Estancia de Alfons III en Ciutadella.

El día siguiente de las capitulaciones (22 de enero) el joven monarca entraba al frente de sus tropas victoriosas en la antigua «Medina-Minurka», Ciutadella. El monarca residió en el que había sido palacio del almojarife, y que desde entonces se denominó Real Alcázar.

Durante sus cuarenta y cinco días de permanencia en la entonces capital menorquina, no permaneció ocioso el joven y activo rey. El rey Alfons III ordenó la conservación de los castillos de Santa Águeda y de Maó y el refuerzo de las defensas de Ciutadella.

Además, para la defensa de la isla, repartió las tierras según el sistema feudal de la época, entre los guerreros que más se habían distinguido en la conquista o sencillamente entre los primeros que se lo solicitaban, ya que el joven rey, conocido por la historia con el sobrenombre de Liberal, «nunca dio repulsa a cualquier persona que le pidiera»

Documentos Medievales Aragoneses

 

La aportación de los archivos aragoneses a la conmemoración del centenario de Fernando II quiere dar a conocer el enorme corpus documental que conservan sobre el largo proceso de nuestra historia que empieza con la creación del reino de Aragón y culmina con los Reyes Católicos

http://dara.aragon.es/opac/doma/

Cae la Noche …

 

IMG_20160306_221408

Cae la noche
la nostalgia me embarga
sutilmente, mi piel siente frío
mis ojos se cristalizan inmóviles
no quieren parpadear
un torrente de sentimientos
busca su cause
y me niego a abrirles
las compuertas de mi alma.

No merezco sufrir me niego al dolor,
renuncio a mi sentir
como quien deja algo
abandonado en el destino.
No puedo luchar sola,
no debo…
llegó la hora de darle el tiempo
necesario a mi ser para que vuelva
a sonreír
Cae la noche, miro las estrellas
se evaporan mis lágrimas al viento…

31 de Mayo de 1906 …

1906 En Madrid, España, en la Basílica de San Jerónimo el Real tiene lugar la boda real entre el rey Alfonso XIII y la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, sobrina del rey Eduardo VII de Inglaterra. A la salida de la ceremonia, en la calle Mayor, a la altura del número 88, mientras se dirigen al Palacio Real para el banquete, sufren un atentado cuando el anarquista Mateo Morral arroja una bomba camuflada en un ramo de flores contra la comitiva, que no alcanza a los reyes pero que mata a unas veinte personas además de herir a muchas más que contemplan el paso del cortejo. El 2 de junio, Mateo Morral será detenido en Torrejón de Ardóz, pueblo cercano a Madrid, por un guardia jurado al que matará de un tiro para suicidarse a continuación.
alfonso xiii

En la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, conocida por la mayoría de los madrileños como Los Jerónimos, a las 11.30 de la mañana del jueves 31 de mayo de 1906 se celebró el enlace del rey Alfonso XIII con la princesa Victoria Eugenia Eva Julia de Battenberg. Los contrayentes se habían conocido casi por casualidad, durante un viaje del joven Rey a Inglaterra, organizado por la Corte para que conociera a la princesa que habían elegido para él. La candidata de la Corte era la princesa Patricia, a la que familiarmente llamaban Patsy. Era hija del conde Connaught (séptimo hijo de la reina Victoria, Arthur) y de la princesa Luisa de Prusia.

Los cronistas de la época coinciden en señalar que no hubo entendimiento entre los jóvenes, quizás porque ‘Patsy’ ya estaba enamorada de un conde inglés. Ante el cariz que tomaba el viaje, Alfonso XIII olvidó el motivo inicial de su viaje y durante una comida en Buckingham Palace celebrada en su honor, se interesó por otra joven de cabellos dorados.

La princesa que había conquistado al monarca español era la nieta pequeña de la Reina de Inglaterra, su preferida según decían en la época, hija de la Infanta Beatriz y de su esposo, Enrique de Battenberg. Se llamaba Victoria, por su abuela; Eugenia, por su madrina, la emperatriz Eugenia de Montijo; Julia, por su abuela paterna, Julia Hauke; y Eva, por la primera mujer del mundo, aunque siempre fue conocida por el apelativo familiar de ‘Ena’.

El amor nació por tanto a espaldas de los diplomáticos y de todos los proyectos políticos, burlando cualquier cálculo o acuerdo, lo que convirtió el Rey en un joven enamorado. La noticia de su historia de amor corrió como la pólvora por España y la nueva princesa causó muy buena impresión tanto en el pueblo como en la Corte. España rebosaba felicidad porque el Rey se casaba por amor, como lo había hecho su padre, el rey Alfonso XII…….

Lagrimas y Palabras …

Una lágrima se desprendió, en donde murió la pasión y floreció la confusión de un sentimiento, la desconfianza.

Una lágrima y mil sentimientos en mi interior guarde, comprendí fui ingenua y tontamente con tanto amor quise ser quien soy mujer enamorada con alma de niña, tontamente inocente yo quise dar verdad y amor puro, transparente quise dar seguridad, quise dar confianza, caricias, abrazos, besos, amor infinito, interminable, quise decir tantas y tantas cosas tantas cosas verdaderas, reales y bellas.

Pero fue mejor así dejar que piense que soy tonta y que si me ve la cara es mejor disimular, tragar mi coraje morderme los dientes, los labios y disimular, fingir, sonreír en silencio llorando por dentro esconder la mirada, los ojos y dejar en silencio una lágrima es mejor no pensar, no hablar, callar y jamás entregar amor, ternura, calor, indiferente, de piedra, de hielo,  que si bien estuvo a mi costado, a mi lado aquí frente a mis ojos, en mi pecho, en mi alma, en mis latidos, en mi corazón jamás me pudo entregar el suyo, llegar a mí, a mi corazón de mujer intensa, tierna, enamorada, ingenua, sencilla, humana y niña confiada pero siempre mujer segura, firme con los pies en la tierra, sabiendo lo que siente, lo que quiere siempre, fiel a sus sentimientos, firme, segura, valiente, niña y siempre mujer autentica …. Pero siempre 

Nunca …

65089517Se levanto con la firme intención de poner en orden sus recuerdos,  sacó todos sus álbumes,  se sentó se su sitio favorito frente al espejo que tantas veces le devolvía el paso del tiempo.

Uno por uno fue reviviendo los recuerdos que le traían y añadió otros que su mente le devolvió.
No se dio cuenta pero de sus ojos hacía tiempo que brotaba las lágrimas,  se dio cuenta que nunca ….

Nunca había risas en sus fotos. ..

Nunca tendría un recuerdo de su historia. ..

Nunca le enseñará a su hijo los momentos en familia. ..

Cuando noto las lágrimas se miró al espejo y una vez mas la imagen que le devolvió la hizo retroceder al pasado mirando el reflejo pero sin verse,  volvió a aquél día cuando le conoció, repaso en su mente los momentos vividos en su relación,  esos momentos en los que hasta ahora no se había parado, pero tomo conciencia de que nunca ….

Nunca había encajado, nunca la tomo de las manos, nunca había un atisbo de sentimiento en publico, nunca le demostró que estaba orgulloso, nunca un reconocimiento, nunca una mirada que le dijera al mundo que la quería, nunca una foto juntos, nunca ….

Se seco las lagrimas que ya brotaban sin control y reparo en su mano, contemplo el anillo que hacia años se regalaron y se dio cuenta que a pesar de que nunca encajaría en su vida, ella nunca le fallaría y estaría a su lado mientras el se lo permitiera.

En ese momento fue cuando reparo que nunca ………………

 

Breve Historia … Castillo de Javier …

Una gran fortaleza …

En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como «Javierada». 

Al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier, se alza la silueta rotunda del Castillo de Javier, casa natal del patrón de Navarra. San Francisco Javier. 

Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.

Es propiedad de la Compañía de Jesús, y se destina a uso turístico.

Puede visitarse todos los días

Fue declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto Foral del 2 de febrero de 1994.

Castillo de Javier

El primer documento en el que se menciona el castillo es de 1217, aunque su construcción tal vez se remonte a fines del s. X o principios del s. XI.
En su origen, el castillo fue probablemente una simple torre de vigilancia y solo más tarde se convirtió en una fortaleza propiamente dicha, dotada de un complejo sistema defensivo.
En torno a esa torre primitiva, llamada de San Miguel, los señores de Javier levantaron a lo largo de la Edad Media diferentes edificaciones y recintos:

El Palacio Viejo, que se destinó a vivienda de los señores.
La torre de Undués, situada en la parte oriental y dotada de saeteras y matacanes para su defensa.
En el lado opuesto se levantó la torre del Cristo, que alberga en su interior la antigua capilla del castillo.
Cerrando el castillo por el Norte, un edificio destinado a bodegas, graneros y cuadras para el ganado.
A finales del siglo XV, cuando Juan de Jaso era su propietario, se construyó el Palacio Nuevo, junto a la torre del Cristo. En una de las habitaciones de esta zona, nació el Santo.

Tras la anexión de Navarra a la corona de Castilla en 1512, los hermanos de Francisco, Juan y Miguel, participaron en 1516 en el intento de restaurar la monarquía navarra. Fracasada la sublevación, el Cardenal Cisneros, regente de Castilla, mandó derribar todas las fortalezas de los rebeldes, entre ellas el castillo de Javier.
Fueron arrasadas las murallas exteriores que protegían la fortaleza, se desmocharon las torres, se rellenaron los fosos, y los matacanes y las saeteras fueron inutilizadas.
Privado de sus elementos defensivos, el edificio se convirtió en una casa grande.

Las defensas del castillo

A finales de la Edad Media, el castillo contaba con un complicado sistema de defensas. Sus principales elementos eran:

Torres, almenas, matacanes y saeteras.

Una muralla interior que rodeaba las edificaciones.

Un segundo muro exterior protegido por un foso, entre el Palacio Viejo y la torre de Undués.

Cuatro puertas:

La primera, levadiza, en la muralla exterior; la segunda se encontraba en el muro interior y contaba también con un puente levadizo; la tercera daba acceso al patio del castillo y la cuarta comunicaba con el Palacio Viejo.

El Señorío

El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del santo. En él nació, hacia 1464, su madre, María de Azpilicueta, heredera de su linaje. Al casarse con Juan de Jaso, éste pasó a titularse Señor de Javier, Azpilicueta e Idocin.

Las posesiones que componían el señorío de Javier eran:
El castillo.
El pueblo de Javier.
Un territorio de más de 10 Km2.
Nuevas herencias y adquisiciones de los propietarios fueron añadiendo posesiones al patrimonio original, por lo que la familia llegó a ocupar un puesto destacado en la nobleza navarra.
Como nobles dueños de un señorío, gozaban de ciertos privilegios y derechos, como por ejemplo:
Cobraban pechas e impuestos a los campesinos que cultivaban las tierras pertenecientes al señor.
Eran dueños y patronos de la iglesia parroquial.
Cobraban una tasa sobre los rebaños roncaleses que pasaban hacia las Bardenas o volvían de ellas.
Cobraban también una tasa por las almadías que bajaban la madera por el río Aragón.
Administraban justicia.
Poseían un molino y una salina.
Tras la muerte de Juan de Jaso y debido a que los hermanos del santo participaron en la rebelión contra los castellanos, el patrimonio familiar estuvo en serio peligro. Pero, fracasadas las sublevaciones, los dos hermanos se acogieron al perdón ofrecido por Carlos I de España y, tras reconocerle como rey de Navarra, recuperaron sus bienes y haciendas.

Un Templo de Faraones en Madrid …

Debod

En el Parque del Cuartel de la Montaña el 20 de Julio de 1972 se inaugura el Templo de Debod, este procede de una zona desértica de la Baja Nubia, al sur de Egipto, cerca de la Primera Catarata del Nilo, a unos 15 kilómetros de la región de la Baja Nubia, hoy en día en gran parte sumergida bajo las aguas de la Presa de Asuán. Las excavaciones arqueológicas nos han mostrado que en la zona de Debod había un pequeño poblamiento antiguo que creció en época greco-romana gracias a la construcción del templo. Como la zona de Debod estaba en el camino entre el norte de Egipto y el interior de África, y estaba cerca de algunos importantes santuarios religiosos, se convirtió en un habitual lugar de paso.

Debod 2Nubia es el nombre con el que, desde la Edad Media, se conoce a la región central de Nilo entre Asuán y  Jartum. A diferencia del amplio y fértil valle egipcio, el nubio es estrecho y de escarpadas orillas, lo que no facilita su explotación agraria y ganadera, salvo en unas pocas zonas. Fueron otros, por tanto, los valiosos recursos que pronto despertaron el interés de los monarcas egipcios: el cobre, las piedras duras, las piedras semipreciosas y, sobre todo, el oro.

Nubia se divide en dos grandes zonas geográficas y culturales. Al norte, entre las dos primeras cataratas se extiende la Baja Nubia, controlada por Egipto desde las primeras dinastías y colonizada en el Imperio Nuevo. La Alta Nubia, desde la segunda hasta la sexta catarata, fue cuna de dos grandes estados: el reino de Kerma, conquistado por Egipto en el 1500 antes de Cristo, y el Reino de Kush, conquistador a su vez de Egipto entre el 728 y el 662 antes de Cristo, durante lo que fue la XXV dinastía.

En siglo VI a. C., los ejércitos egipcios penetraron en la Alta Nubia, destruyendo la ciudad de Napata, capital de Kush. La monarquía kushita se trasladó entonces al sur, a Meroe, en la 5º catarata. A pesar de estas derrotas, los reyes meroitas siguieron considerándose los verdaderos herederos de la monarquía egipcia.

La ciudad de Debod se encontraba en la frontera norte de la Baja Nubia, a muy pocos kilómetros de Filé y Elefantina. En el Imperio Nuevo debió de existir allí un pequeño santuario dedicado a Amón, del que sólo han quedado dos fragmentos de un sillar con el nombre del faraón Seti II. Quizá el nombre egipcio de este monumeno: “ta hut”, la residencia, sea el origen del nombre de la villa: “la ciudad del templo”.

A principios del siglo II antes de Cristo,  el rey Adijalamani de Meroe construyó sobre los restos de ese antiguo templo una pequeña capilla dedicada a los dioses Amón de Debod e Isis de Filé.  Adijalamani, como años antes había hecho su predecesor Arqamani, aprovechó la rebelión del sur de Egipto contra Ptolomeo IV y V, para extender su control político hasta la Baja Nubia y ayudar a los rebeldes tebanos. Arqamani y Adijalamani construyeron varios templos y dedicaron monumentos en varias localidades de la Baja Nubia, incluida la isla de Filé.

Capilla DebodLa capilla construida por Adijalamani forma el núcleo original del templo de Debod. Sus paredes, decoradas con relieves, muestran a este rey meroita caracterizado como un faraón egipcio mientras realiza ofrendas a los dioses egipcios.

Antiguamente, la capilla presentaba un aspecto muy distinto al actual, ya que sus paredes y techo estaban decorados con brillantes colores. Los restos de pintura se perdieron definitivamente  a principios del siglo XX, tras su larga inmersión bajo las aguas del lago de Asuán.

Posteriormente, distintos reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor de aquella, y fueron añadidos el santuario con sus altares (naos), las grandes puertas monumentales (pilonos), y las estancias para el culto y el mantenimiento del, que Egipto cede a España por la salvación de los templos de Nubia.

Sofocada la revuelta en el sur de Egipto, Ptolomeo VI y su sucesor Ptolomeo VIII retomaron el control de la Baja Nubia. En Debod, estos monarcas ampliaron el primitivo santuario construido por Adijalamani, dotándolo de nuevas capillas, una terraza y un pilono. La simple capilla original había dado paso a un pequeño, pero completo templo egipcio. Ptolomeo VIII consagró allí un sagrario monolítico para guardar una estatua de la diosa Isis, completado después por otro dedicado a Amón de Debod, ofrendado por Ptolomeo XII. De los dos, sólo el segundo se conserva hoy en su capilla, pues el primero desapareció durante el siglo XIX.

Roma conquistó Egipto en el año 30 antes de Cristo, tras la victoria del fututo emperador Augusto sobre Marco Antonio y la reina Cleopatra. En el sur, las legiones romanas continuaron guerreando diez años contra el reino de Meroe, hasta que la firma de un tratado de paz estableció unas fronteras estables entre ambos reinos. Muy pocos años después, el vestíbulo y la fachada principal del Templo de Debod fueron decorados con escenas en las que aparece representado Augusto. También en época romana se construyeron un tercer pilono, una vía procesional y un embarcadero, así como una capilla, que se ha interpretado como un mammisi, lugar donde se realizaban los ritos del nacimiento del dios niño.

RepresentacionesEn el año 635, los templos de Filé fueron clausurados al culto pagano y los pequeños templos de la Baja Nubia vinculados a la diosa Isis, entre ellos Debod, cerrados y abandonados. Egipto y Nubia desaparecieron para el mundo occidental durante más de mil años, hasta que en el siglo XIX viajeros y aventureros redescubrieron para Europa sus antiguos monumentos.

Desde que nos llegó su primera descripción en detalle, en 1737, las referencias a él de los viajeros que cruzaban el Nilo fueron constantes. En 1907, la construcción de la presa de Asuán hizo que el templo fuera engullido por el río nueve meses al año y las obras de otra presa en los años 60 supuso un peligro definitivo de inmersión. Este hecho motivó su traslado y el de otros importantes restos unos metros hacia el interior. Así, en 1959 un equipo español al mando del profesor Martin Almagro, colaboró en el despiece del templo de Abu Simbel. El Gobierno egipcio decidió entonces donar a los países que habían participado en aquella monumental campaña cinco templos, entre ellos el de Debod. Para su adjudicación, la UNESCO había establecido que el templo debía exhibirse en museos o en centros científicos públicos, que se asegurara su conservación y que se creara un adecuado ambiente arqueológico. A pesar de que la aportación económica de otros países, como Holanda, Francia o Estados Unidos, había sido mucho mayor y que las condiciones de la UNESCO nunca fueron respetadas, la petición española fue elegida en 1968 y el templo llevado por partes desde su ubicación hasta Madrid unos años después culminando su reconstrucción el 20 de Julio de 1972.

El Templo de Debod fue uno de los primeros en ser rescatado. Trasladado primero a Elefantina, hasta se cesión a España.

El templo fue desmontado, numerándose sus sillares, trasladado en barco hasta el puerto de Valencia, y después en cajas en camiones a Madrid, donde fue reconstruido en su emplazamiento actual, solar del antiguo Cuartel de la Montaña de Príncipe Pío, dentro de un proyecto paisajístico con un estanque con agua que representa simbólicamente el río Nilo bañado por la luz de unas espectaculares puestas de sol. El Templo de Debod fue abierto al público como museo en 1972.

El alcalde Arias Navarro invita a los embajadores de Egipto, Argelia y Arabia Saudi, a visitar la inauguración. El Museo Arqueológico Nacional ( MAN ) se ha visto enriquecido con 3000 piezas, procedentes de las excavaciones para su cesión, que permiten un mejor conocimiento del arte y costumbre de las costumbre del Nilo.

Debod 3Padeció graves deterioros en los últimos siglos y sin embargo son muy importantes las partes conservadas y traídas a Madrid. En su nueva ubicación en el parque, se tuvo en cuenta la orientación original y ante una lamina de agua, ha sido colocado el monumento formado por dos pilonos y el templo en cuyo interior hay un vestíbulo y dos capillas; la central fue construida en el mismo Azakhera-mon. Los bajorrelieves y jeroglíficos en los que se describen las ofrendas a los dioses se conservan tal como se encontraron en Egipto gracias a la magnífica labor de arqueólogos y los métodos de conservación que estos aunaron junto con el personal de MAN.

22 de Julio de 1894 …

Concluye en Ruan – Franci, la primera carrera automovilística del mundo, que se inició el día 18 en París. El primero en cruzar la meta es el conde Jules de Dion.
automovilismo

El 22 de julio de 1894, entre las localidades francesas de París y Rouen, se llevó a cabo la primera carrera automovilística de la historia. Un total de 21 hombres se colocaron en la parrilla de salida en una competición convocada por el diario Le Petit Journal.

El 22 de julio de 1894, entre las localidades francesas de París y Rouen, se llevó a cabo la primera carrera automovilística de la historia. Un total de 21 hombres se colocaron en la parrilla de salida en una competición convocada por el diario Le Petit Journal.

El ganador de aquella prueba de 126 kilómetros fue el marqués de Dion y su mecánico, George Bouton, que ganaron la prueba con un motor de vapor, a pesar de que la mayoría de los autos que tomaron la salida funcionaban a base de gasolina. La velocidad promedio de los coches era de 20 kilómetros por hora.

Francia se convirtió en el principal promotor de este tipo de carreras al organizar también el primer campeonato internacional, la Copa Gordon Bennett, y el primer Gran Premio en 1906 entre Le Mans, La Ferté-Bernard y Saint Calais, cuando empezaban a aparecer reconocidas marcas como Renault, Fiat o Mercedes-Benz.

El 12 de febrero de 1908 se realizó la primera carrera automovilística internacional (Nueva York-París), donde el norteamericano Thomas ‘Flyer’ fue el flamante ganador tras llegar a la meta el 30 de julio, tras recorrer 21.470 kilómetros.

Poco tiempo después Norteamérica se convertiría en potencia automovilística cuando en 1909 se construyó el mítico circuito de Indianápolis de 4.023 metros de largo. Con el tiempo, además, las competiciones se profesionalizaron gracias al desarrollo técnico de los autos y la mayor capacitación de los pilotos.

De esta evolución surgió en 1923 la carrera de las 24 horas de Le Mans y en 1950 la competición mundial de pilotos de Fórmula 1. Legendarias marcas como Ferrari, Renault y Mercedes y corredores legendarios como el argentino Juan Manuel Fangio, el brasileño Ayrton Senna y el alemán Michael Schumacher han contribuido al auge del automovilismo deportivo actual.

21 de Julio de 1588 …

La Armada Invencible, flota española, se ve sorprendida por tormentas al rodear las islas Británicas por el norte, donde pierde la mitad de sus efectivos. El resto quedará dispersado y regresará a España en continuo goteo entre septiembre y octubre.
Armada-Invencible1

16 de Julio de 1212 …

En Jaén, España, tiene lugar la Batalla de las Navas de Tolosa, entre tropas cristianas y almohades que se saldará con la victoria cristiana a pesar de estar en inferioridad numérica (70.000 soldados frente a 135.000) y en desventaja geoestratégica. Tras esta importante victoria, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzará su declive definitivo y la Reconquista tomará un nuevo impulso que producirá, en los siguientes cuarenta años, un avance significativo de los reinos cristianos, que conquistarán casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán. Tras la batalla, el número de bajas almohades se cifrará en unos 115.000 por tan sólo 11.000 cristianos.
 batalla-navas-de-tolosa_02

La batalla de las Navas de Tolosa marcó un antes y un después en la historia de España. En el norte de Jaén se vivió un encarnizado combate entre las tropas cristianas y los musulmanes. Todo iba bien para los moros, pero algo decantó la balanza definitivamente hacia el lado cristiano… ¿El qué?

Navas de Tolosa es un municipio jienense situado a unas pocas decenas de kilómetros de Bailén que esconde un tesoro histórico esencial. Hace cientos de años, justo antes de 1212, no pasaba de ser un pueblo musulmán más dentro de la actual Andalucía, sin embargo, el 16 de julio de ese año, se escribió una página importantísima en la historia de España.

Más de 100.000 moros esperaban a lomos de sus caballos la llegada de las tropas cristianas que no superaban los 70.000 hombres, y eso que a última hora se les sumaron 8.000 navarros llegados desde el norte. Y el 16 de julio comenzó la batalla. Los musulmanes arrancaron impetuosos y la balanza se inclinó hacia el lado moruno, sin embargo, un hecho cambió la historia. Los soldados andaluces que formaban parte del contingente musulmán abandonaron la batalla como muestra de desagrado por el trato que los almohades daban a los suyos. Con la desbandada andaluza llegó el pánico del resto de luchadores que pasaron de ser los vencedores a caer finalmente vencidos.

A partir de esta importante batalla librada en el norte de Jaén, el retroceso de los musulmanes fue lento pero inexorable hasta que, en 1492 se completara finalmente la Reconquista. Cientos de personas murieron en la batalla de las Navas de Tolosa y ahora, 800 años más tarde, sabemos con certeza que ese lunes 16 de julio tuvo lugar una de las páginas decisivas de la historia de nuestro país. De hecho en Despeñaperros existe un museo dedicado a esta batalla que evoca esta contienda decisiva y, como explican desde el propio centro, «el museo invita al visitante a profundizar en el debate de la multiculturalidad y el diálogo entre civilizaciones, desde una reflexión crítica sobre los conflictos que vivimos en la actualidad y como una pequeña aportación a la cultura de la paz». Jaén ofrece al visitante una oportunidad de descubrir una sangrienta y esencial página de la historia de España a través de distintos elementos de la misma: textos, cascos y armaduras, representaciones, …Navas 1

En 1212 las tropas cristianas, lideradas por Alfonso VIII, se alzaban con la victoria frente a las huestes almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Santa Elena, Jaén). Ocho siglos después de la contienda, muy próximo al lugar donde se desarrollaron los acontecimientos, se alza el Museo dedicado a esta batalla, la más importante de la conquista cristiana de Al-Andalus, que supuso el inicio del declive del poder del imperio almohade.

Desde la torre-mirador del Museo se divisa el campo de batalla. Lo que hoy es un bello paisaje de encinas y pinares, hace poco más de 800 años fue escenario de una de las batallas más cruentas de la historia. En liza, la lucha por hacer prevalecer una cultura y, especialmente, una religión: la espada frente al alfanje, la cruz frente a la media luna. La de las Navas de Tolosa es considerada como una de las batallas determinantes de la historia española. En este centro de interpretación, el visitante podrá, precisamente, conocer las claves de un enfrentamiento que marca el principio del fin del dominio musulmán en la península. A partir de las Navas, Al-Andalus se resquebraja, comienzan a proliferar los reinos de taifas y, con ello, el avance cristiano cobra nuevo impulso.

Abierto en 2009, el Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa se sitúa a las afueras del municipio jiennense de Santa Elena. Basta con tomar la salida 257 de la Autovía de Andalucía y nos encontraremos con estas modernas instalaciones, de cuidado diseño y dotadas con las últimas técnicas museísticas. Todo en ellas está orientado a explicar de manera didáctica, original e interactiva lo ocurrido en el año 1212 por lo que, mediante modernas escenografías, audiovisuales, paneles y expositores… el visitante podrá conocer todos los aspectos que rodearon la batalla: la indumentaria, las armas, los campamentos y las caravanas y, por supuesto, el desarrollo en sí de la contienda. Todo, eso sí, argumentado con un enfoque en el que prima la intención de provocar una reflexión sobre la paz y la necesidad de fomentar una cultura del diálogo y del respeto a la multiculturalidad.

El Museo ofrece recorridos guiados por la exposición, comentada e interpretada por guías expertos en la batalla, así como visitas especiales para grupos de escolares. Además, su oferta complementaria incluye también otras actividades al aire libre que acrecientan el atractivo de la visita. Es el caso de las rutas de senderismo, bien por el propio campo de batalla (9 kilómetros de recorrido, tres horas de duración, baja dificultad) o bien por el Parque Natural de Despeñaperros, siguiendo diferentes senderos que recorren la sierra y en las que podremos apreciar la rica flora y fauna de la zona. En algunos casos, estos caminos nos llevarán hasta otros lugares de especial interés como el castillo de Castro Ferral, el Puerto del Muladar (4 horas de recorrido, dificultad media-baja), a ver restos originales de una calzada romana conocida como “el empedraillo” o un santuario ibérico como la Cueva de los Muñecos.

La batalla

Considerada una de las contiendas más importantes de la conquista de Al-Andalus, la de las Navas de Tolosa era, en principio, otra más de las batallas impulsadas por el reino de Castilla con el fin de seguir arañando territorios al antaño próspero imperio musulmán. Sin embargo, dos hechos dieron bríos añadidos a los planes cristianos. El rey Alfonso VIII logra que el Papa Inocencio III declare Cruzada esta campaña contra los almohades. De este modo, consigue que a sus tropas se sumen cruzados de toda Europa y caballeros de las diferentes órdenes militares. Pero es que, además, la necesidad de hacer un frente común ante los árabes hace que los diferentes reinos cristianos olviden sus conflictos territoriales y aragoneses y navarros se unen para respaldar al rey castellano.

NavasDeTolosaMonumentFrente a ellos, las tropas almohades, capitaneadas por el califa Al-Nasir, cuyos planes no sólo incluían afianzar y ampliar el dominio árabe a toda España, sino llegar, incluso, hasta la misma Roma. Las diferencias entre ambos ejércitos eran evidentes, tanto en el equipamiento como en el armamento o en las propias tácticas militares. En las Navas, los cristianos emplearon un plan de combate muy similar al desarrollado por los cruzados de Tierra Santa, con especial protagonismo del cuerpo de reserva liderado por los reyes cristianos que atacarían a los árabes cuando éstos intentaran cercar al cuerpo principal (la conocida como “carga de los tres reyes”). La estrategia almohade, por su parte, era muy simple y efectiva: cansar y desorganizar al enemigo, para después caer sobre ellos y asestarles el golpe de gracia.

El resultado del choque fue la victoria cristiana, miles de cadáveres en el campo de batalla, y un golpe mortal a los ya desgastados pilares del imperio musulmán. Según las crónicas, Al-Nasir nunca se repuso del desastre de las Navas de Tolosa, abdicó en su hijo y murió dos años después, quizá envenenado. Para los cristianos, sin embargo, la batalla no hizo sino insuflar ánimo a sus planes. A partir de aquí, continúan con sus incursiones, arrasando y tomando poblados y castillos. La llave de entrada a Andalucía estaba ya en sus manos, lo que haría más fácil la conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III años después.

15 de Julio de 1834 …

En España, mediante un decreto de la reina María Cristina, se pone fin a la existencia del Tribunal de la Inquisición.

 Inquisicion

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

ORÍGENES Y PRECEDENTES

La palabra inquisición, etimológicamente significa indagación o investigación para conseguir una información. El término Inquisición, hace referencia al Tribunal eclesiástico medieval establecido para descubrir y castigar las faltas contra la Fe, (fundamentalmente la herejía) o contra las doctrinas de las Iglesias, principalmente la Católica, aunque también hubo tribunales de las mismas características entre otras iglesias como el Calvinismo y otras denominaciones protestantes. La institución inquisitorial, no es pues una creación española.

La Inquisición Medieval, la decreta el papa Lucio III, mediante la bula Ad Abolendam, el 4 de Novbre., de 1184 para combatir la herejía de los valdenses. Estos eran unos predicadores itinerantes que predicaban por el sur de Francia y norte de Italia, aunque no eran clérigos. La Iglesia prohibía la predicación pública sin estar antes acreditados por el obispo de la diócesis. La herejía valdense era contemplada como una amenaza contra la fe cristiana. Los valdenses fueron relativamente pacíficos en comparación con los cátaros, que veían su fe como la únicamente verdadera y se mostraban totalmente hostiles a la fe católica a la que consideraban perniciosa.

Los cátaros, que llamaban a sus sacerdotes “perfecti” y “hombres buenos”, se encontraban comprometidos con una vida de completa abstinencia, no podían mentir, blasfemar, comer carne ni mantener relaciones sexuales, acusaban a la Iglesia de abusar de su poder clerical. Alrededor del siglo XIII, Europa era un foco de herejía para la Iglesia Católica.

En el año 1208 el papa Inocencio III, proclama una nueva cruzada para luchar contra los herejes cátaros, que fue conocida como la cruzada albigense.

Existieron tribunales de la Inquisición pontificia en varios reinos cristianos europeos durante la Edad Media y fue conocida como La Inquisición Medieval. En la Corona de Aragón operó un tribunal de la Inquisición pontificia establecido en el año 1231 por el papa Gregorio IX y cuyo principal

representante fue el dominico Raimundo de Peñafort, si bien a mediados del siglo XV, había, prácticamente, dejado de actuar.

En Castilla sin embargo no hubo nunca tribunal de la Inquisición Pontificia. Los encargados de vigilar y castigar los delitos contra la fe eran los diferentes obispados por medio de la inquisición episcopal, no obstante durante la Edad Media, Castilla prestó poca atención a las herejías.

CONTEXTO HISTÓRICO

Hacia la mitad del siglo XV convivían en la Península Ibérica varias clases sociales:

Los reyes y la nobleza

Era la clase dominante, tenían el poder, manejaban las armas, hacían la guerra contra los moros y eran dueños de las tierras, despreciando el trabajo manual.

El pueblo

Inculto e iletrado, dependía de los señores feudales y cultivaba sus tierras, siendo siervos de la gleba.

El clero

Dominaban el saber, custodiaban las bibliotecas, eran los cristianos instruidos y educados para mantener el saber basado en la religión católica. Estaban agrupados en diferentes órdenes entre las que se encontraban como más importantes las llamadas “mendicantes”: dominicos y franciscanos, que dependían directamente de Roma, no del obispo local.

 Las minorías de otros credos

– Musulmanes: Eran el pueblo vencido por los cristianos que iban retrocediendo hacia el Sur a medida que estos reconquistaban el territorio peninsular, concentrándose en Andalucía, principalmente en las provincias de Córdoba y Granada, aquellos que se quedaban en territorio conquistado por los cristianos, se dedicaban a la agricultura como mano de obra barata.

– Judíos: Residían en la península Ibérica desde al menos el siglo III y constituía la comunidad más grande en el mundo medieval, ejercían toda clase de oficios, alguno de ellos de gran importancia como consejeros de los reyes— El padre del rey Fernando, Juan II de Aragón, nombró al judío Abiathar Crescas astrónomo de la corte–. Eran cultos y letrados, conocían la contabilidad, lo que les permitía destacar en el comercio, en el negocio y en general en las inversiones. Una de sus actividades fue la que ejercían como prestamistas y banqueros lo que no les granjeaba buena imagen frente al resto de clase sociales. Eran la clase burguesa.

Con objeto de poner fin al monopolio comercial de los judíos que producía en la nobleza y en el pueblo envidia y temor a la vez, se fueron promulgando leyes en los diferentes reinos que restringían sus posibilidades de trabajo al tiempo que les impedían ejercer diversos oficios. De este modo sus actividades eran progresivamente más limitadas, obligándoles a vivir incluso en barrios determinados llamados “aljamas” o juderías. El propósito fue su exclusión de la vida económica y su control demográfico.

Causas

A finales del siglo XIV, se incrementa la ola de antisemitismo, alentada por la predicación de Ferrán Martínez, archidiácono de Écija. Fueron especialmente cruentos los pogromos de 6 junio de 1391, en Sevilla, por ejemplo, fueron asesinados cientos de judíos según el historiador británico Henry A. Kamen: La Inquisición Española: Una revisión histórica— y en otras ciudades como Barcelona y Valencia las cifras según este mismo autor fueron similares 250 y 400 respectivamente.

Esta serie de disturbios contribuyó en gran medida a la conversión masiva de judíos ya que antes de esta fecha las conversiones fueron escasas.

Desde el siglo XV puede hablarse de judeoconversos o “cristianos nuevos”, también llamados marranos, como nuevo grupo social, a los que veían con recelo tanto los “cristianos viejos” o lindos, que así eran llamados, como los propios judíos.

Una vez convertidos, los judíos no solo escapaban de las eventuales persecuciones sino que además lograban acceder a puestos y oficios que les estaban prohibidos muy severamente por las nuevas normas en vigor.

Fueron muchos los conversos que alcanzaron una importante posición en la España del siglo XV, entre otros los médicos Andrés Laguna y Francisco López Villalobos, siendo este último incluso médico de la corte del rey Fernando El Católico. Los escritores Juan de la Encina, Juan de Mena, Diego de Valera y Alfonso Palencia, y los banqueros Luis Santángel y Gabriel Sánchez que financiaron el viaje de Colón.

Son varias las razones por las cuales los Reyes Católicos deciden introducir en España la máquina inquisitorial, entre las cuales están:

  • El establecimiento de la unidad religiosa. Puesto que el objetivo de los Reyes Católicos era crear una maquinaria estatal eficiente, una de sus prioridades era lograr la unidad religiosa. Además, la Inquisición les permitía intervenir en asuntos religiosos de forma activa sin la intermediación del Papa.
  • Debilitar la oposición política locala los Reyes Católicos, muchos de los que en la Corona de Aragón se resistieron a la implantación de la Inquisición, lo hicieron invocando fueros propios.
  • Acabar con la poderosa minoría judeoconversa. En el reino de Aragón fueron procesadas familias influyentes, como Santa Fe, Santángel, Caballería y Sánchez, esto se contradice sin embargo con el hecho de que el propio rey Fernando tuviese en su administración numerosos conversos ocupando puestos de responsabilidad.
  • Financiación económica. Puesto que una de las medidas que se tomaban con los procesados era la confiscación de bienes……

 

14 de Julio de 1862 …

En Baumgarten, Austria, nace Gustav Klimt, pintor austríaco representante del movimiento «Art Nouveau» de Viena.

Retrato-artista-junto-gato_LRZIMA20120628_0046_4Gustav Klimt nace cerca de Viena en el seno de una familia numerosa y humilde. Con 14 años entra a estudiar con una beca en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Al finalizar sus estudios como pintor y decorador en 1883 funda la Compañía de Artistas (Künstler-Compagnie) realizando encargos de decoración en edificios públicos junto a su hermano Ernst Klimt y su amigo Franz Matsch.

Entre ellos los frescos de las escaleras del Burgtheater de Viena por cuya labor el emperador Francisco José I de Austria le premia con la Orden de Oro al Mérito en 1888.

A principios de la década de 1890 Klimt conoce a la que sería su compañera sentimental de por vida Emilie Flöge. En 1891 ingresa como miembro en la Sociedad de la Casa de los Artistas (Künstlerhausgenossenschaft). Un año después fallecen su padre y su hermano afectando a sus responsabilidades familiares y al desarrollo de su estilo.

A partir de 1897 Gustav Klimt abandona la Sociedad de la Casa de los Artistas para fundar y presidir el grupo Secesión de Viena (Wiener Sezession) participando en sus exposiciones hasta el año 1905.

Gustav Klimt alcanza la madurez artística a su vuelta de un viaje a Italia en 1903 donde entra en contacto con los mosaicos bizantinos. Con el retrato de Fritza Riedler da comienzo su “periodo dorado” de gran éxito comercial. A esta étapa pertenecen su pintura más famosa El beso (1907-1908) y su obra más cara: Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) con un precio de martillo de 135 millones de dólares en el 2006.

Klimt fallece de un derrame cerebral en 1918 quedando para la posteridad sus obras decorativas, su tirón comercial y su fama de mujeriego.

Obras famosas

Una buena parte de la producción de Gustav Klimt, pinturas, dibujos, objetos de diseño… fue destruida a medida que avanzaba la ocupación nazi en Austria. Sus obras más conocidas en la actualidad son aquellas pinturas doradas con figuras femeninas como por ejemplo:

2-es-31bb5c31aa00d26b2721e6c186b6b651

  • El beso‘ (1907-1908)
  • Retrato de Bloch-Bauer I‘ (1907)
  • Judith con la cabeza de Holofernes‘ (1901)

Tematica

El tema predominante en la producción artística de Gustav Klimt es la figura femenina, bien alegorías, imágenes eróticas o retratos de las damas de la alta sociedad vienesa. A partir de 1890 también realizó numerosos paisajes durante sus viajes familiares al lago Attersee.

Estilo y técnica

Gustav Klimt, pintor simbolista, es uno de los máximos representantes del movimiento modernista centroeuropeo y uno de los artistas más influyentes del grupo Secesión de Viena. Su obra evoluciona del academicismo inicial con alegorías y símbolos convencionales ynaturalistas, a un estilo pictórico ecléctico que da rienda suelta a la libertad del espíritu añadiendo a los símbolos motivos abstractos, elementos decorativos coloristas, pan de oro y una fuerte carga sensual cuando no directamente sexual.

El Palacio que fue Castillo …

Palacio de Aldovea se muestra impávido, como si los largos siglos de historia que alberga entre sus paredes fueran el recuerdo casi fugaz de un sueño.

Aldovea1

El Palacio de Aldovea es un bello edificio que se encuentra próximo al municipio de Torrejón de Ardoz- Madrid y al río Henares.

La historia de esta construcción y el paraje natural que la circundan hunde sus raíces en la remota Edad Media. En aquel momento, el palacio era una fortaleza musulmana que el rey Alfonso VII cede, junto a un extenso territorio, al Arzobispado de Toledo en el año 1163.

Esta poderosa institución será la propietaria del castillo y soto de Aldovea hasta el inicio del siglo XIX.

Construido inicialmente como un castillo en la época de la Reconquista, finales del siglo XI y principios del siglo XII, su función era vigilar la ribera del Henares. Siglos más tarde, en el XVIII, el infante Luis de Borbón y Farnesio, cardenal arzobispo de Toledo, hermano de Carlos III e hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, ordenó reconvertir la fortaleza en el actual palacio al arquitecto italiano Virgilio Rabaglio.

El castillo, con el paso de los años, es objeto de arreglos y reformas para su conservación y adaptación a los gustos y usos de los distintas épocas. El inhóspito castillo medieval, al llegar el siglo XVII pasa a convertirse en un cómodo palacio para disfrute y recreo de sus moradores.

En el siglo XVII continúan las reformas, ejecutándose la escultórica de la fachada principal. Junto al Castillo – Palacio había una ermita llamada de la Magdalena, construcción de modesta con cimientos de piedra y muros de ladrillo encalado, con una pequeña espadaña donde estaba colocada la campana que servia para llamar a la oración y para fijar las horas del día y los acontecimientos de la vida en aquel tiempo tan lejano sin relojes.

Hagamos un breve viaje en el tiempo y situémonos con la imaginación en el remoto siglo XVI.

El lugar de Aldovea es un extenso y frondoso bosque rodeado de una cerca y coronado por un castillo. Hay abundante caza menor y en las aguas del río Henares vive una rica fauna acuática, en especial truchas y anguilas. Todos estos recursos naturales serán aprovechados. La caza, la pesca. la hierba y la leña que produce el soto serán arrendadas sin descanso a lo largo de los siglos.

Al inicio de la centuria, ocupaba el Arzobispo de Toledo el cardenal Cisneros, que trabajaba en esos días en el magno empeño de crear una gran universidad en la ciudad de Alcalá de Henares de la cual recibirá el nombre de Complutense. Con este objeto fundó el colegio de San Ildefonso. En 1511 Cisneros determina dar al colegio para su sustento perpetuamente a censo toda la leña que se pudiera sacar con dos mulas del soto de Aldovea, entonces llamado del arzobispo. A cambio el colegio debía pagar cada año 900 maravedís y un par de gallinas.

En el año 1540 se arrienda al vecino concejo de Torrejón de Ardoz un cuarto de la leña del soto de Aldovea, por el plazo de nueve años y a cambio del pago anual de 9500 maravedís. Se determina de forma rigurosa como se debe llevar a cabo la explotación de la leña para que el bosque no sufra daño.

En los años 1537, 1579 y 1585 se arrendó a distintos particulares el uso de la caza del soto. Las condiciones de los distintos arrendamientos son muy similares. Lo que varia, con el paso del tiempo, son las cantidades a pagar por el arrendador que como era costumbre, se satisfacían anualmente en dos plazos.

Estos usos de la posesión se perpetuaron con muy pocas variaciones a lo largo de los siglos hasta llegar el año 1802 en el que el Arzobispo vende la posesión a Manuel Godoy, Príncipe de la Paz por la cantidad de cinco millones de reales de vellón. Poco tiempo después en 1804 Godoy vuelve a vender la posesión a la que se agregan los despoblados de Daracalde, viveros, Bollero y Baezuela por la cantidad de 7.942.079 reales de vellón. En este caso el ilustre comprador es el rey Carlos V, pasando esta posesión a formar parte del territorio de real sito de San Fernando de Henares.

retrato_fernandovii_goya_museo_zaragoza_mgt09256.jpg_1306973099A lo largo del siglo XIX tanto Fernando VII como Isabel II intenta que Aldovea se convierta en una explotación agrícola en la que aplicar nuevos métodos de cultivo.2013022112451718688

Las propiedades fueron enajenadas durante la segunda mitad del siglo XIX. Como consecuencia de la ley de Desamortización de 1865, las propiedades fueron subastadas, y en 1869 le fue adjudicado a José Francisco de Pedroso y Cárdenas, marqués de San Carlos de Pedroso. En 1902 la propiedad pasó a manos de Rodrigo Figueroa y Torres, duque de Tovar, cuyos herederos ostentan hoy la propiedad del palacio. Durante la Guerra Civil Española, fue cuartel del general Miaja durante la batalla del Jarama. En la actualidad sigue siendo una propiedad particular.

Déjense caer por el Palacio de Aldovea y su entorno. Corran el riesgo de caer hechizados por la belleza de un enclave a caballo entre el pasado de la realeza y su historia sin olvidar que este majestuoso palacio fue testigo del rodaje de «La princesa de Éboli» entre otras.

Enlace

Confirmada la desaparición de la Dirección General relativa a bibliotecas en la Comunidad de Madrid

Plataforma para la creación del Colegio Oficial de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid

Se disculpa ante sus lectores Bibliotecaria Sin Tijeras: el viernes pasado -10 de julio- hablaba de unos rumores preocupantes sobre la degradación administrativa de las bibliotecas en la Comunidad de Madrid. Ahora la avisa un atento seguidor del blog que más bien habría que referirse a hechos consumados y no rumores puesto que ya el miércoles 8 de julio se había publicado en el BOCM el nuevo organigrama que confirmaba esos temores.

Este es el actual organigrama oficial [negritas nuestras]:

Comunidad Madrid

‘BOCM 8 de julio

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera

Presidencia del Gobierno

[…]

  1. Se crea la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, con rango de Viceconsejería, dependiendo funcionalmente de Presidencia del Gobierno y orgánicamente de la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno.
  2. Se suprimen la Dirección General de Artes Escénicas, Música y Audiovisual, la Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos y…

Ver la entrada original 119 palabras más

El Misterio de los Etruscos …

56305750

Muchos siglos antes de que los romanos aparecieran sobre el terreno de lo que hoy es Italia, éste fue un poblado de gentes diversas procedentes de diferentes lugares que se habían ido estableciendo a lo largo de toda la y en las islas cercanas.

Los Sículos, Itálicos, Énotres, Lapigios, Oscos, Samnitas, Volscos, Latinos y Umbros habitaron en la península de Sicilia y la Italia meridional. Reciben el nombre de pueblos etruscos aquellos que se desarrollaron en la región de Etruria, que va desde el Tiber al Arno, en la Antigüedad, desde la ruptura de la unidad de la cultura apenínica alrededor de los siglos XII-X a.C. hasta la conquista de las ciudades etruscas por los romanos, finalizada en el 265 a.C. con la conquista de Volsinii.

Los historiadores no coinciden a la hora de darle un origen al pueblo etrusco, discutiendo si su origen es oriental, autóctono o septentrional. Fuera como fuere, su desarrollo se llevó a cabo en Etruria, con fuertes influencias externas: la riqueza metalífera de la región les llevó a establecer contactos tempranos con los micénicos durante los siglos XIV-XII y a incorporarse más tarde a los circuitos de comercio mediterráneos.56305890

Al igual que los griegos, los etruscos nunca establecieron un poder estatal central, sino que se desarrollaron en ciudades autónomas, si bien parece ser que en la zona de Etruria establecieron una especie de confederación en la segunda mitad del siglo VI a.C. En esta zona tenían doce ciudades, con una sede central en Fanum Voltumnae, santuario del dios Vertumno en Volsinii, donde se celebraban unos juegos en los que se elegía un líder al que cada ciudad entregaba un lictor en señal de que reconocían su autoridad. Esta confederación parecía sin embargo más limitada al ámbito religioso, pues no podía evitar los enfrentamientos entre ciudades.

Eran de raza indoeuropea, como los Celtas o los Galos y los Vénetos que en un periodo posterior se establecieron en el norte de Italia. De raza mediterránea fueron los Lígures y los Sardos que crearon en Cerdeña la civilización Nurágica.

Se cree que este pueblo se creó de la fusión de varias poblaciones itálicas con otras de origen asiático, que fueron llegando sucesivamente a la península, pero de todos modos, los Etruscos fueron los únicos que tuvieron una civilización con cierto desarrollo.

Los Etruscos practicaban con profunda devoción el culto a los muertos, para los que construían necrópolis subterráneas como la de Cerveteri, en la que se encuentra la tumba de los relieves.

Para los Etruscos tenia gran importancia la ciencia de los arúspices, es decir, el arte de hacer presagios mediante el estudio de las entrañas de un animal sacrificado y de los fenómenos naturales.

Los Etruscos alcanzaron su máximo esplendor hacia el siglo V a. de J.C..

Originalmente se sede fue la Toscana, pero del 700 al 550 a de J.C. aproximadamente, se extendieron por una parte importante de la llanura de Paduana, de Umbría, del Lacio y de Campania.

Su industria principal fue la del hierro, que extraían de las minas de la isla de Elba, pera también fueron magníficos agricultores y construyeron canales de riego y acueductos y desecaron terrenos pantanosos.

Practicaban el comercio de sus productos con las poblaciones Itálicas, los Fenicios y los Griegos. Estos influyeron mucho en su costumbre, cultura y arte, conocidos sobre todo por su tumbas en las que se encontraban, frescos, estatuillas, joyas y vasos. En los frescos de los murales de las tumbas Etruscas se encuentra a menudo representaciones de banquetes que alegran flautistas y bailarines. Estos convites se celebraban en el atrio de lujosas casas, cuya arquitectura es la típica Itálica. De ella se derivo la arquitectura Romana, antes de sufrir la influencia Griega.

El desarrollo del comercio entre griegos y etruscos alrededor del año 675 A.C. hizo que estos adoptaran su alfabeto. Durante un cuarto de siglo los etruscos dominaron Italia , pero en torno al año 400 A.C. perdieron su hegemonía ante los romanos . El legado dejado por los etruscos en la cultura romana fue muy importante : arquitectura, leyes , carreteras y alfabeto….

El alfabeto romano se baso en el etrusco, al que añadieron y eliminaron algunas letras.

Los Etruscos fundaron muchas cuidad italianas como, Volterra, Arezzo, Perusa, Cortina y Bolonia. Cada una estaba gobernada por un jefe y constituía un estado, pero en caso de peligro se unían contra el enemigo común. Los etruscos tuvieron una influencia directa sobre los romanos.

romaCuando Roma surge como ciudad en torno al s. VII a. C., en realidad simplemente ocupa un espacio, estratégico en el centro del Lacio, pero también limítrofe con el que, sin duda, es el pueblo de más importancia en la Italia de la época: los Etruscos, que, por otra parte, entran en la Historia de forma muy rápida y en apenas un par de siglos –hacia el s. V a. C.– pasan de ocupar gran parte de Italia –siendo rivales de griegos y púnicos en el control del comercio mediterráneo a lo largo de todo el siglo VI– a quedar reducidos a una esfera regional de carácter local, s. V al I a. C., en que son conquistados por Roma.